Del Chanel N° 5 de Marilyn Monroe al boom de los perfumes árabes: los secretos de las fragancias, según un experto

hace 1 día 3
El perfumista Bernardo Conti aseguró que el perfume es anterior a la historia escrita, con recetas ya presentes en tablillas sumarias de hace más de 4000 años antes de Cristo, desmitificando su supuesto origen europeo.

“El perfume es prehistórico”, afirmó Bernardo Conti, reconocido perfumista argentino, durante una entrevista en la que repasó la historia milenaria de las fragancias y cuestionó muchos mitos contemporáneos sobre el uso del perfume. En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol, Conti desmitificó la idea de que Francia sea la cuna de los perfumes y reivindicó el rol de civilizaciones como la egipcia o la sumeria.

Conti profundizó sobre los orígenes del perfume, su evolución cultural, su función simbólica y hasta los malentendidos más comunes sobre las fragancias.

“Las primeras tablillas sumerias, hace 4000 años antes de Cristo, ya tenían recetas de perfumes”, detalló el experto, que se formó como químico en la UBA y luego como perfumista en Ginebra, Suiza. Para Conti, la idea de asociar el perfume con la modernidad europea es errónea: “El Renacimiento no es europeo, es italiano. Ahí renace el perfume como tal”.

Conti repasó uno de los momentos clave de esta historia: “Catalina de Médici se llevó a su perfumista personal a la corte francesa en 1513. Lo llamaban Renato Le Florentino. Hacía perfumes y venenos. Cuando alguien la molestaba en la corte, una gotita...”, relató.

Bernardo Conti se formó comoBernardo Conti se formó como químico en la Universidad de Buenos Aires y luego como perfumista en Suiza, combinando el conocimiento científico con el arte olfativo y la historia de las esencias

Durante la entrevista, el perfumista también analizó la cultura árabe y su relación con las fragancias: “Los perfumes árabes están diseñados para climas extremos, de hasta 50 grados. Trabajan con esencias bíblicas como mirra, incienso o benjuí”. Según Conti, el perfume árabe no solo es un producto de belleza, sino también una manifestación religiosa y cultural: “La religión islámica manda a perfumar las mezquitas cada viernes. También es costumbre prender maderas aromáticas para recibir a los huéspedes, seas pobre o rico”.

Conti contó que recientemente organizó viajes de estudio con sus alumnos a Egipto, Turquía y Dubái. En esas travesías, afirma haber comprobado que el perfume sigue siendo una expresión espiritual y material de enorme importancia. En especial, destacó el caso de Dubái, donde el perfume está presente en la vida cotidiana y en el comercio de alto lujo: “Hay frascos de perfume de 100.000 dólares. Algunos vienen con incrustaciones de esmeraldas o están hechos de oro”.

Consultado sobre los perfumes más icónicos de la historia, Conti no dudó: “El más famoso de todos los tiempos es el Chanel N° 5. Desde 1921 está entre los más vendidos”. También destacó el rol de Marilyn Monroe en su popularización y el carácter revolucionario de Coco Chanel: “Ella fue la primera en entender que un producto de lujo necesitaba visibilidad masiva. En la década del 50 decidió que tenía que estar en la televisión”.

El perfumista destacó que Dubái es uno de los centros mundiales del lujo en perfumería, donde pueden encontrarse frascos de 100.000 dólares con detalles en oro y piedras preciosas como esmeralda

En otro tramo de la entrevista, el perfumista explicó por qué algunos perfumes no funcionan igual en todas las personas: “Una cosa es oler jazmín en una enredadera y otra es tenerlo pegado a la piel todo el día. No todos los perfumes le quedan bien a todos”. Atribuyó estas diferencias al gusto personal, pero también a variables como el pH de la piel, la hidratación o incluso a factores alérgicos.

También brindó consejos para elegir fragancia: “Lo mejor es ponerte diferentes perfumes en cada muñeca, en el antebrazo, hacer marcas con birome, y seguirlos durante el día. No decidas en el momento. Esperá 24 horas y volvé a olerlos”.

Sobre la industria local, destacó la calidad de los productos argentinos: “El perfume argentino es muy bueno. No producimos ingredientes, salvo el limón tucumano, pero los perfumistas estamos muy bien formados”. Agregó que hoy dirige y da clases en dos diplomaturas en perfumería, una presencial y otra a distancia, esta última vinculada a la Universidad Tecnológica Nacional.

Bernardo Conti explicó que elBernardo Conti explicó que el Chanel N° 5 es el perfume más icónico del mundo, vigente desde 1921, y cuya fama se consolidó gracias a la influencia de Marilyn Monroe y la visión de Coco Chanel

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

La entrevista completa a Bernardo Conti la podés encontrar en este enlace.

Leer artículo completo