MIAMI.- La Fundación Patriotas Venezolano-Americanos (Venezuelan-American Patriots Foundation) presentó su nuevo libro De Pablo Escobar al Tren de Aragua: La viralización del narcosocialismo en las Américas, una investigación profunda que relata cómo el crimen organizado se ha convertido en una fuerza política y representa, actualmente, una amenaza para Estados Unidos y el hemisferio.
La obra, escrita por Ignacio De León, miembro de Venezuelan-American Patriots Foundation, presenta al narcosocialismo, instaurado en Venezuela bajo los régimenes de Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (2013-actualidad), como un "nuevo fenómeno político-criminal".
"A diferencia del narcotráfico tradicional, donde los criminales actúan a espaldas del Estado, el narcosocialismo implica la captura total del aparato estatal por redes delictivas que operan bajo una fachada ideológica de justicia social, revolución o soberanía. Es un modelo en el que el Estado mismo se convierte en un cartel", señala el resumen ejecutivo del libro.
¿Cuáles son las características del narcosocialismo?
De acuerdo con el autor, el narcosocialismo se caracteriza por capturar las instituciones del Estado, pasando por policías, Fuerzas Armadas y sistema judicial que, junto a los cárteles, se convierten en "instrumentos del crimen organizado, integrados dentro de una narrativa de proyecto político".
Otra característica de estos fenómenos es la búsqueda de legitimidad de los líderes narcosocialistas que, en lugar de ocultarse como los narcotraficantes tradicionales, "buscan poder político abierto para blindarse con impunidad".
Estos líderes, además, hacen uso del discurso socialista como "disfraz" para atraer apoyo popular y justificar sus delitos.
Otras características, según De León, son:
- División empresarial del delito: Operan como multinacionales con funciones distribuidas: producción, logística, seguridad y lavado, entre otros.
- Control neofeudal: En zonas sin Estado, los grupos criminales ofrecen servicios básicos a cambio de obediencia total.
- Fragmentación territorial y política: Surgen "caudillos" con poder absoluto en áreas específicas, usando discursos de defensa indígena o soberanía local, ocultando redes transnacionales del crimen.
Venezuela, un caso "exitoso" de narcosocialismo
Venezuela, según Venezuelan-American Patriots Foundation, es el primer caso "exitoso" de narcosocialismo en el mundo, al transformarse en un "cartel institucionalizado" bajo las administraciones de Chávez y Maduro.
De acuerdo con la investigación de fundación, el Cartel de los Soles, investigado por la justicia estadounidense, opera desde las Fuerzas Armadas venezolanas, mientras que el Tren de Aragua, nacido en una cárcel de máxima seguridad en el centro de Venezuela y cuyos tentáculos se han expandido por varios países de la región, incluido EEUU, actúa como una "franquicia del crimen", controlada por la cúpula militar venezolana.
"El régimen desmontó la democracia, creó zonas de 'no intervención estatal' y exporta crimen y migración como instrumentos de presión geopolítica", sostiene la organización, fundada en EEUU.
Implicaciones del narcosocialismo en geopolítica
La fundación describe el accionar del narcosocialismo y la implicación en la geopolítica. En este sentido, recalca que este fenómeno político-criminal "no actúa solo", sino que se apoya en países como China, Rusia e Irán, principales enemigos de EEUU y Occidente.
En el caso de China, sostiene que brinda apoyo con infraestructuras y recursos económicos "sin exigir reformas democráticas" a los Estados controlados por el narcosocialismo, mientras que Rusia les ofrece armas, entrenamientos y cobertura diplomática.
Irán y movimientos terroristas como Hezbolá, por su parte, prestarían colaboración en narcotráfico y espionaje, "con posibles redes en EEUU".
"Este fenómeno se describe como una 'guerra asimétrica' basada en crimen, propaganda y migración masiva para socavar democracias desde adentro", señala.
En este sentido, advierte de la "amenaza hemisférica en crecimiento" que representa el narcosocialismo.
"Es una fusión inédita entre crimen, ideología, captura estatal y alianzas internacionales. Venezuela y el Tren de Aragua son un modelo exportable", apunta.
Respuesta multilateral
De Pablo Escobar al Tren de Aragua, el autor plantea una serie de respuestas para que el mundo democrático se imponga ante el narcosocialismo. Entre ellos, propone la implementación de una nueva Doctrina Betancourt, promovida por el padre de la democracia venezolana Rómulo Betancourt, que establezca una política exterior "firme que rechace toda negociación con narco-regímenes".
Sugiere la implementación de la tecnología, el uso de satélites, Inteligencia Artificial (IA), drones y blockchain como herramientas de control y rastreo de estos modelos criminales. Además, de la adopción de reformas nacionales que regulen los mercados digitales, supervisen las políticas migratorias y cuestionen a las ciudades santuarios que brindan protección a ilegales.
También plantea una acción multilateral, que incluya una denuncia mundial contra China, Rusia e Irán, ofrezca alternativas económicas y declare como terroristas a regímenes narcosocialistas.
"La respuesta debe ser multilateral, sofisticada y sostenida, con visión estratégica a largo plazo", subraya.
portada-libro
Portada del libro De Pablo Escobar al Tren de Aragua: La viralización del narcosocialismo en las Américas, escrito porIgnacio De León
Cortesía Venezuelan-American Patriots Foundation
FUENTE: Con información de Venezuelan-American Patriots Foundation