De Centroamérica a México: independencias latinoamericanas marcan el Mes de la Hispanidad en EEUU

hace 3 horas 2

MIAMI.- Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, Estados Unidos conmemora oficialmente el Mes de la Herencia Hispana, una celebración nacional que busca honrar la historia, cultura y aportes de los hispanos al país. La elección de la fecha no es casual: responde a un calendario que coincide con las fiestas patrias de México y de cinco naciones centroamericanas.

De acuerdo con la Oficina del Censo de EEUU, el 15 de septiembre fue elegido como punto de partida porque “es el aniversario de la independencia de varios países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Además, se le suman las independencias de México, que lo celebra el 16 de septiembre; y la de Chile, que lo conmemora el 18 de septiembre. Esta sincronía dio un marco simbólico a una fecha que con el tiempo se transformó en un homenaje extendido a toda la comunidad hispana.

No siempre fue un mes

El periodo de celebración no siempre fue de un mes. Según el portal oficial de la Oficina de Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA), en 1968 el Congreso de EEUU aprobó la resolución que establecía la Hispanic Heritage Week (Semana de la Herencia Hispana), que precedió al actual Mes de la Herencia Hispana.

Veinte años después, en 1988, el presidente Ronald Reagan firmó la ley que amplió la conmemoración a 30 días, del 15 de septiembre al 15 de octubre, con el fin de dar mayor espacio a la difusión cultural y al reconocimiento del impacto de los hispanos en el país.

El Centro de Investigaciones Pew recuerda que “el Mes de la Herencia Hispana comienza en la mitad de septiembre para coincidir con los días de independencia de varios países latinoamericanos”. El organismo también resalta que, actualmente, los latinos representan casi el 20% de la población de EEUU, con más de 65 millones de personas que aportan de manera significativa a la economía, la política, la educación y la vida cultural del país.

Un mes para conmemorar la hispanidad

En este sentido, el inicio de la conmemoración tendría una doble lectura: por un lado, refleja el respeto a los procesos históricos de independencia de las naciones latinoamericanas; y por otro, reconoce la influencia contemporánea de los hispanos en la sociedad estadounidense.

Más allá de las cifras, las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana se han convertido en un espacio para resaltar la riqueza cultural de la región. Escuelas, universidades, instituciones gubernamentales y empresas privadas organizan actividades para difundir la música, la gastronomía, las tradiciones y la historia de los distintos países que integran la comunidad hispana.

La coincidencia con las independencias centroamericanas y mexicana refuerza la idea de unidad y diversidad. Mientras en México se escuchan los tradicionales gritos de independencia, en ciudades estadounidenses con fuerte presencia latina -como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York- comienzan también los festivales, exhibiciones y actos oficiales del Mes de la Herencia Hispana.

Reconocimiento

Esta celebración “es una oportunidad para reconocer las importantes contribuciones que los hispanos han hecho a la historia, la cultura y los logros de Estados Unidos”, de acuerdo con la Oficina del Censo.

En ese sentido, la fecha de inicio adquiere un valor simbólico que conecta las raíces históricas de América Latina con el presente de la comunidad hispana en EEUU.

Conmemoraciones, banderas y música se entrelazan en estos días de septiembre, haciendo de la celebración en EEUU no solo una ocasión que honra la independencia de las naciones latinoamericanas, sino también el legado vivo de millones de hispanos que hoy son parte esencial del tejido social y cultural del país.

FUENTE: Con información de La Nación / Oficina del Censo / Centro de Investigaciones Pew

Leer artículo completo