Cuidado de la piel: quiénes no deben usar crema de aloe vera

hace 2 horas 1
Una de las cremas másUna de las cremas más populares para el cuidado cutáneo es la que contiene gel de Aloe vera o sábila (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cuidado de la piel es mucho más que una cuestión estética: es una parte esencial de la salud general. Una piel bien cuidada actúa como barrera frente al sol, la contaminación, el frío o la humedad, y ayuda a prevenir afecciones comunes que pueden evolucionar a problemas más graves. En el Perú, por ejemplo, el Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que entre 2021 y 2023 se registraron 3.525 casos de cáncer de piel, vinculados en gran parte a la exposición solar sin la protección adecuada. Además, según el Seguro Social de Salud (EsSalud), durante 2022 se diagnosticaron 1.877 casos de melanoma y otros tumores de piel, lo que reafirma la magnitud del tema cutáneo en la población.

Y no se trata solo de cáncer: las micosis, dermatitis y otras enfermedades cutáneas también representan una parte importante de las consultas dermatológicas. Por ello, establecer una rutina de cuidado de la piel es clave. En ese contexto, una de las cremas más populares para el cuidado cutáneo es la que contiene gel de Aloe vera (sábila), pero no todas las personas deberían usarla indiscriminadamente.

Hay personas que son alérgicasHay personas que son alérgicas al aloe vera o a plantas de la familia Liliaceae (Pixabay)

Aunque el uso tópico de aloe vera se considera generalmente seguro, existen situaciones específicas en las que se recomienda no usarla o al menos hacerlo con precaución. Algunas de las contraindicaciones y riesgos más relevantes son:

  • Personas que son alérgicas al aloe vera o a plantas de la familia Liliaceae (como cebolla, ajo, tulipanes). El gel puede provocar reacciones de contacto, urticaria o dermatitis.
  • Quienes tienen piel muy sensible, irritada, con heridas profundas o quemaduras extensas. Según fuentes dermatológicas, el gel de aloe puede retardar la cicatrización de heridas quirúrgicas profundas.
  • Mujeres embarazadas o en período de lactancia, cuando el producto oral (aunque aquí hablamos de cremas, la precaución se extiende al uso del aloe) ya está contraindicado.
  • Personas con ciertas enfermedades de la piel inflamatorias graves (como ciertas formas de eczema o psoriasis sin supervisión médica) que podrían depender de tratamientos específicos más que de cremas genéricas. Aunque el aloe puede aliviar, no sustituye tratamiento.
  • Usuarios de medicación que pudiera interactuar indirectamente (aunque más relevante para uso oral, conviene tener precaución ya que la absorción cutánea puede variar).
  • Quienes han tenido reacciones adversas previas al aloe o a fórmulas con muchos aditivos (alcohol, fragancias, etc). Se recomienda realizar un patch test (prueba en pequeña zona) antes de su uso extenso.
Quienes tienen piel muy sensible,Quienes tienen piel muy sensible, irritada, con heridas profundas o quemaduras extensas no deben usar la crema de aloe vera (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si no te conviene usar una crema con aloe vera, existen otras alternativas que puedes considerar, adaptadas a tu tipo de piel y necesidades:

  • Cremas con ceramidas y lípidos esenciales: ideales para piel seca, deshidratada o con alteración de la barrera cutánea. Mantienen la hidratación y protegen la piel sin ingredientes potencialmente irritantes.
  • Cremas con ácido hialurónico y antioxidantes (vitamina C, E, niacinamida): muy útiles para pieles normales a mixtas que buscan hidratación ligera, luminosidad y protección frente al estrés ambiental.
  • Productos con alantoína, pantenol o bisabolol: calmantes y reparadores, recomendables para pieles sensibles o tras exposición solar leve.
  • Cremas medicadas o con prescripción: si existe una dermatosis específica (como eczema moderado, psoriasis leve, rosácea), lo adecuado será un tratamiento bajo supervisión médica, con cremas que pueden incluir esteroides tópicos, inhibidores específicos o terapias combinadas.
  • Cremas físicas de barrera: con óxido de zinc o dióxido de titanio, especialmente útiles si la piel está muy expuesta al sol, agentes irritantes o si tienes tendencia a dermatitis de contacto.

Elige fórmulas sin fragancia, alcohol denat (alcohol desnaturalizado) o colorantes y con etiquetado claro. Siempre realiza un pequeño test en zona discreta (por ejemplo detrás de la oreja) 24 horas antes de ampliar su uso.

Leer artículo completo