
La isla más grande del Caribe es un blanco fácil para los huracanes y conoce bien los ciclones destructivos. En los últimos 25 años, una decena de huracanes importantes han tocado tierra en el país.
Tras dejar una estela de destrucción en Jamaica, está previsto que el huracán Melissa llegue a Cuba, muy probablemente como ciclón categoría 4, a última hora del martes o en la madrugada del miércoles.
El ciclón está dispuesto para alcanzar primero el extremo sudeste de la isla, posiblemente en algún lugar de las provincias costeras vecinas de Santiago de Cuba y Guantánamo, con una embestida de viento, lluvia e inundaciones repentinas, dijo Andy Hazelton, científico asociado de la Universidad de Miami.
"Aquí hay muchas montañas", dijo Hazelton. "El aire se eleva sobre las montañas y crea muchas lluvias torrenciales".
Cuba, que con unos 1250 kilómetros de longitud es la isla más grande del Caribe, es un blanco fácil para los huracanes y conoce bien los ciclones destructivos. En los últimos 25 años, un total de 10 huracanes importantes --categoría 3 y superiores-- han tocado tierra en Cuba, sin incluir a Melissa. En comparación, solo un gran huracán, Melissa, que era categoría 5 el martes, ha cruzado la mucho más pequeña isla de Jamaica.
"Cuba está justo en el centro de las cosas y los huracanes pueden venir prácticamente de cualquier dirección", dijo Michael Chenoweth, climatólogo histórico. "Jamaica es un objetivo mucho más pequeño que Cuba".
Al menos dos huracanes categoría 5 han llegado a Cuba
En la historia de los grandes huracanes que han azotado Cuba, al menos dos eran categoría 5. El más reciente fue el mortífero huracán Irma en 2017, que azotó la costa norte de la isla con vientos de hasta 268 kilómetros por hora. En las zonas centrales se registraron entre 25 y 38 centímetros de lluvia en tres días, y la agencia meteorológica cubana midió un total de precipitaciones de 58 centímetros en una estación cercana a la costa del sur.
El llamado huracán de Cuba de 1924, que golpeó la mitad occidental de la isla, es el primer ciclón categoría 5 del que hay registro en el océano Atlántico, según Phil Klotzbach, investigador científico sénior del departamento de ciencias atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado.
Klotzbach dijo que, aunque antes de 1946 el Centro Nacional de Huracanes no designaba intensidades de llegada a tierra para los huracanes fuera de Estados Unidos, los expertos dedujeron de su trayectoria que el huracán de 1924 era categoría 5 cuando tocó tierra.
"En verdad aumentaron su intensidad cuando volvieron a analizar el huracán hace unos años", dijo.
La mayoría de los expertos en huracanes también consideran que el gran huracán de La Habana de 1846, que rugió por el oeste de Cuba mucho antes de las mediciones y los registros modernos, fue un ciclón categoría 5.
Dos huracanes categoría 4 azotaron Cuba en 2008
Más recientemente, en 2016, el huracán Matthew tocó tierra en Cuba como categoría 4 con vientos máximos de 212 kilómetros por hora.
El año 2008 fue particularmente malo: Cuba sufrió un doble golpe con dos huracanes categoría 4, Gustav e Ike, así como el huracán Paloma, que fue categoría 2.
Y apenas el año pasado, el huracán Rafael llegó a la provincia occidental de Artemisa como categoría 3, y dejó tras de sí lluvias y apagones con vientos sostenidos que alcanzaban los 185 kilómetros por hora.
El próximo gran ciclón de Cuba es Melissa
El martes por la noche, Melissa se debilitó hasta categoría 4 cuando salió de Jamaica con dirección a Cuba. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo en su más reciente previsión que se esperaba que el centro del ciclón pase cerca o sobre el sureste de Cuba, una zona con grandes parques nacionales y ciudades pobladas como Santiago de Cuba, a última hora del martes o en la madrugada del miércoles. Es poco probable que Melissa se intensifique antes de tocar tierra.
El ciclón será ligeramente más débil que en Jamaica, pero el Centro Nacional de Huracanes advirtió de fuertes lluvias, inundaciones repentinas, deslaves y vientos destructivos en el este de Cuba, donde se cerraron los aeropuertos y se suspendieron los servicios de autobuses y trenes. (La capital, La Habana, está en el noroeste de la isla). El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, pidió a la población, en un mensaje de video en las redes sociales, que evacuara a zonas seguras. La Marina estadounidense evacuó a cientos de residentes de su base en la Bahía de Guantánamo antes de la llegada de Melissa.
Se esperan precipitaciones de entre 25 y 50 centímetros en el este de Cuba, y en las zonas más húmedas de hasta 60 centímetros. Los meteorólogos también advirtieron que la costa sudeste podría sufrir el impacto de una marejada ciclónica potencialmente mortal, una subida anormal del nivel del mar por encima de las mareas astronómicas previstas, causada por la fuerza de los vientos del ciclón que empujan el agua hacia él.
El huracán llega en un momento en que el país ya ha estado teniendo dificultades con cortes de electricidad, y se esperan más en los próximos días.
Amy Graff es una reportera del Times que cubre el clima, los incendios forestales y los terremotos.
hace 3 horas
1







English (US) ·
Spanish (ES) ·