Cuánto cobrarán los empleados de comercio en noviembre 2025

hace 7 horas 2
La suma fija mensual seLa suma fija mensual se mantendrá hasta diciembre en el recibo de cada empleado del sector EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

En noviembre, los empleados de comercio recibirán un incremento salarial del 1% como parte del acuerdo paritario establecido entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las empresas del sector. Este aumento logra modificar los ingresos de todas las categorías y suma una cifra fija.

El acuerdo prevé que, hasta diciembre, se agregue una suma fija mensual además del ajuste porcentual, medida que impacta tanto sobre el salario básico como sobre el monto final percibido. A partir de este nuevo esquema, los trabajadores ven reflejado en sus recibos el aumento correspondiente de noviembre, el penúltimo mes del año, cuyo efecto se extiende al resto de las remuneraciones del sector.

La paritaria fijó incrementos equivalentes al 1% cada mes y sumó una cantidad fija de 40.000 pesos en el periodo que va de julio a diciembre de 2025. Estos cambios alcanzan a todas las categorías convencionales de empleados de comercio y tienen vigencia en todo el territorio nacional.

El acuerdo de Faecys muestra los nuevos valores que corresponden a cada puesto dentro del convenio. Entre las posiciones más numerosas figuran maestranza, administrativos, cajeros, auxiliares, auxiliares especializados y vendedores. Cada una presenta nuevos montos desde este mes, publicados en el detalle de la escala salarial.

En el caso del sector de maestranza, pasa a recibir ingresos actualizados que varían según la categoría:

  • Maestranza A: $1.085.835
  • Maestranza B: $1.088.863
  • Maestranza C: $1.099.470

A su vez, los administrativos también perciben una suba en sus haberes. En función de la categoría, las cifras mensuales oscilan de la siguiente manera:

  • Administrativo A: $1.097.199
  • Administrativo B: $1.101.749
  • Administrativo C: $1.106.293
  • Administrativo D: $1.119.933
  • Administrativo E: $1.131.297
  • Administrativo F: $1.147.967

Para los cajeros, el cronograma salarial de este mes se actualiza de acuerdo a la siguiente escala:

  • Cajeros A: $1.100.986
  • Cajeros B: $1.106.293
  • Cajeros C: $1.113.113

Los auxiliares y auxiliares especializados también experimentan nuevos haberes. El rango salarial dispuesto para noviembre abarca:

  • Auxiliar A: $1.100.986
  • Auxiliar B: $1.108.563
  • Auxiliar C: $1.133.570
  • Auxiliar Especializado A: $1.110.082
  • Auxiliar Especializado B: $1.123.720

En tanto, los vendedores del sector de comercio quedan comprendidos dentro de las siguientes categorías, con sus respectivos valores:

  • Vendedor A: $1.100.986
  • Vendedor B: $1.123.723
  • Vendedor C: $1.131.297
  • Vendedor D: $1.147.967

Estos importes incluyen la suma fija mensual que complementa los aumentos porcentuales establecidos hasta diciembre. Tal medida busca aportar previsibilidad en un contexto de alta inflación y acuerdos paritarios sucesivos en distintos rubros de la economía argentina.

El incremento salarial tiene dos componentes: un ajuste porcentual, de 1%, y una suma fija de $40.000. Durante este periodo, cada trabajador obtiene estos conceptos acumulados a su básico, lo cual representa un ingreso significativo en comparación con el salario recibido antes de los ajustes. El acuerdo paritario refleja una estructura de aumentos escalonados que se aplica mes a mes de manera lineal, con el objetivo de sostener el poder adquisitivo.

Sindicatos y cámaras empresariales analizaránSindicatos y cámaras empresariales analizarán la actualización de los sueldos en una reunión clave acordada para noviembre de 2025 (Freepik)

La suma fija se mantiene constante en cada liquidación mensual, independientemente de la categoría a la que pertenece el trabajador. Este monto se suma al básico de acuerdo con cada función y antigüedad reconocida en el convenio.

Las liquidaciones de noviembre reflejan el quinto tramo de ajuste, calculado sobre el último monto actualizado en octubre y sumado a la cifra fija mencionada.

El alcance de los aumentos también contempla a quienes tienen regímenes de trabajo a tiempo parcial, tareas discontinuas, jornada reducida o presentan ausencias injustificadas. Para estos empleados, el monto de incremento se liquida de manera proporcional a la jornada cumplida durante el mes. De esta forma, la escala de sueldos se ajuste al régimen de prestación laboral vigente para cada situación particular.

La aplicación proporcional del nuevo salario responde a la modalidad implementada en los acuerdos paritarios previos. El objetivo de este ajuste es garantizar equidad y adecuación de los ingresos a todas las modalidades de contratación vigentes.

Los sindicatos del sector y las cámaras empresariales establecieron este esquema para cubrir el mayor rango posible de trabajadores bajo el convenio colectivo de comercio. La distribución proporcional busca evitar disparidades entre los empleados de tiempo completo y aquellos en formatos más flexibles de contratación.

El acuerdo paritario incluye una cláusula de revisión de las escalas salariales y los componentes que integran el sueldo. Las partes acordaron volver a reunirse en noviembre de 2025 para analizar la evolución de los salarios. En ese encuentro, los representantes sindicales y empresariales evaluarán tanto las escalas convencionales como los adicionales y la suma fija mensual. El texto del entendimiento señala que la revisión podrá activarse a pedido de cualquiera de las partes firmantes.

El compromiso de revisión periódica implementado en este acuerdo sigue la dinámica presente en otras negociaciones colectivas vigentes en distintos sectores de la economía argentina durante 2025. Tanto sindicatos como empleadores acordaron monitorear de manera continua los efectos de variables macroeconómicas para mantener los salarios actualizados.

Las sucesivas negociaciones paritarias entre el gremio del comercio y las cámaras empresariales moldean el panorama salarial del rubro. La paritaria vigente permite que aproximadamente un millón de empleados, distribuidos en diferentes puntos del país, perciban actualizaciones salariales.

Leer artículo completo