Cuánto cobran los empleados de comercio en noviembre 2025: los sueldos, según cada categoría

hace 2 horas 1
Los salarios básicos varían porLos salarios básicos varían por categoría e incluyen adicionales por antigüedad y presentismo establecidos en el convenio (Freepik)

El sector de los empleados de comercio introduce el quinto incremento mensual consecutivo en los haberes de noviembre de 2025, en el marco del entendimiento salarial entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias.

El acuerdo, que involucra a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), determina una pauta de incrementos mensuales, una suma fija adicional y una revisión clave durante noviembre. La medida abarca a todo el personal bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 e introduce progresivamente una nueva escala de ingresos hasta enero de 2026.

El Ministerio de Capital Humano homologó el acuerdo firmado en junio de 2025, lo que fijó un cronograma específico de aumentos entre julio y diciembre de este año. El convenio estableció un incremento remunerativo total del 6%, repartido en tramos mensuales de 1%. Así, los recibos de noviembre incluyen la quinta etapa, que se sumó a las actualizaciones previas otorgadas desde mitad de año. El proceso persigue un sistema de subas graduales, lo que permite otorgar previsibilidad a los ingresos de los trabajadores en contextos de cambio económico sostenido.

La estructura del salario mensual integra un sueldo básico que responde a la categoría, una suma fija no remunerativa de 40.000 pesos, un adicional por antigüedad y un plus por presentismo. Los montos consignados corresponden a una jornada laboral completa y pueden variar si existen adicionales zonales o regímenes de contratación especiales, de acuerdo a lo estipulado en los convenios vigentes.

Una de las características centrales del acuerdo reside en la consolidación de una suma fija de 40.000 pesos no remunerativa, pagadera de manera uniforme a todo el personal del sector entre julio y diciembre de 2025, sin diferencia de categoría. Este monto funciona como un aporte transitorio para reforzar el haber mensual, mientras se produce la integración paulatina al salario básico.

La suma fija de 40.000La suma fija de 40.000 pesos se integrará al sueldo básico desde enero de 2026, según lo pactado en la paritaria sectorial - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

El convenio indica que, en enero de 2026, ese monto fijo se convertirá en parte del haber remunerativo, incorporándose oficialmente en el recibo y aumentando la base para todos los adicionales legales recurrentes. Hasta ese momento, la suma fija aparece detallada de forma separada en los recibos de sueldo, conforme al cronograma acordado por la FAECyS y las cámaras patronales.

Cada trabajador del sector, tal como dejó establecido el entendimiento homologado por el Ministerio de Capital Humano, accede a varios conceptos que estructuran su ingreso mensual. El sueldo básico varía según la categoría profesional y la escala vigente correspondiente al mes de liquidación. Sobre ese monto, se aplica un adicional por antigüedad, que representa un 1% por cada año trabajado y abarca tanto al básico como a los montos no remunerativos.

El plus por presentismo, regulado por el artículo 40 del Convenio Colectivo 130/75, se paga a quienes no registran inasistencias injustificadas en el período de referencia. La suma fija de 40.000 pesos conforma un refuerzo independiente que se abona a todos sin restricción y, al igual que el resto de los conceptos, puede verse incrementada proporcionalmente en función de la antigüedad.

Durante el tramo que abarca de octubre de 2025 a enero de 2026, las tablas salariales reflejan el impacto combinado de las actualizaciones y la suma fija. El acuerdo, como describió la FAECyS en el documento oficial, diferencia la remuneración según la función y la posición ocupada por el trabajador en la escala del convenio.

En la rama de administrativos, los salarios básicos de noviembre se establecen así:

  • Categoría A: 1.057.199 pesos más el adicional de 40.000 pesos, lo que totaliza 1.097.199 pesos.
  • Categoría B: 1.061.749 pesos más 40.000 pesos, lo que da 1.101.749 pesos.
  • Categoría C: 1.066.293 pesos más 40.000 pesos, y suma 1.106.293 pesos.

Para la categoría de vendedores, los básicos quedan en:

  • Categoría A: 1.060.986 pesos más 40.000 pesos, total 1.100.986 pesos.
  • Categoría B: 1.083.723 pesos más 40.000 pesos, con un total de 1.123.723 pesos.
  • Categoría C: 1.091.297 pesos más 40.000 pesos, ascendiendo a 1.131.297 pesos.

En el segmento de auxiliares, las cifras para noviembre son:

  • Categoría A: 1.060.986 pesos más 40.000 pesos, equivalentes a 1.100.986 pesos.
  • Categoría B: 1.068.563 pesos más 40.000 pesos, alcanzando 1.108.563 pesos.
  • Categoría C: 1.093.570 pesos más 40.000 pesos, llegando a 1.133.570 pesos.

Estos valores representan la suma del básico y el monto fijo mensual, antes de calcular adicionales legales como antigüedad y presentismo.

Uno de los capítulos estipulados en el convenio introduce una cláusula de revisión salarial a realizarse en noviembre de 2025. Este mecanismo permite que cualquiera de las partes –FAECyS, CAC, CAME o Udeca– convoque a una mesa de seguimiento para analizar la evolución de precios y las escalas vigentes frente a la situación macroeconómica. En caso de verificarse desfasajes respecto al costo de vida, el acuerdo habilita discutir ajustes adicionales en lo inmediato.

El texto firmado compromete a las partes a reunirse durante noviembre, aunque la convocatoria puede surgir de la iniciativa de cualquier actor involucrado. El objetivo reside en garantizar que las remuneraciones no pierdan capacidad real frente a la evolución de variables económicas.

Leer artículo completo