Cuáles son las causas de la celulitis y qué estrategias son útiles para prevenirla, según expertos

hace 7 horas 2
La celulitis afecta al 85-90%La celulitis afecta al 85-90% de las mujeres pospuberales, según datos difundidos por los especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La celulitis afecta a muchas mujeres desde la adolescencia. Se trata de un fenómeno que, cuando no compromete la salud, suele convertirse en motivo de consulta sobre todo en los meses cálidos.

Existe una amplia variedad de causas, presentaciones y tratamientos, que los especialistas recalcan no deben confundirse con la infección cutánea conocida también como celulitis, causada por bacterias y de evolución grave si no se atiende rápido.

Cambios hormonales aumentan la predisposiciónCambios hormonales aumentan la predisposición a la celulitis durante la adolescencia, el embarazo y la menopausia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Bajo el nombre de celulitis conviven dos afecciones muy distintas. Una, de causa estética, se refiere a la presencia de hoyuelos y abollonaduras en la piel, especialmente en muslos, glúteos, parte superior de los brazos y abdomen bajo, definida también como “piel de naranja”.

La celulitis estética o “paniculopatía edemato fibro esclerótica” predomina en mujeres pospuberales y no guarda una relación directa con la obesidad, ya que puede presentarse en personas delgadas o con sobrepeso por igual.

En contraste, la Academia Americana de Dermatología señala que la celulitis infecciosa es una enfermedad causada por bacterias que penetran en la piel y tejido subcutáneo, produciendo enrojecimiento, calor y dolor. Esta requiere atención médica inmediata y tratamiento con antibióticos: “Si se detecta y trata a tiempo, la celulitis suele desaparecer por completo sin causar problemas a largo plazo”, explicó la entidad estadounidense.

Textura de “piel de naranja”Textura de “piel de naranja” en muslos, uno de los signos propios de la celulitis estética (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las causas detrás de la celulitis estética son complejas y multiplataforma. La médica cirujana Cristina Sciales (MN 66.744) remarcó a este medio que “la celulitis no distingue entre personas delgadas o con sobrepeso”, sino que existen “hábitos que ayudarán a mejorar el aspecto de la piel”, señalando la dieta equilibrada y la actividad física como pilares.

El médico especialista en cirugía plástica y reparadora Alfredo Romero (MN 105.550) resaltó el valor de los factores hormonales, genéticos e inflamatorios, especialmente en un contexto de hábitos sedentarios, consumo de grasas y carbohidratos, estrés y tabaco. “La piel adquiere un aspecto flácido y con pocitos no solo por el aumento de grasa, sino por la combinación de varios procesos que afectan la dermis”, explicó a Infobae.

El tipo de disposición del tejido graso bajo la piel femenina, dispuesto en columnas verticales, facilita la aparición de los hoyuelos, a diferencia del patrón oblicuo presente en los hombres.

Cambios hormonales como la adolescencia, el embarazo, la menopausia o el uso de anticonceptivos también incrementan el riesgo de aparición: “Su presencia será mayor o menor en diferentes etapas de la vida, pero raramente se logra erradicar”, sostuvo la médica dermatóloga María Laura Marchese (MN 120032 - MP 57237), del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral.

No existe una relación directaNo existe una relación directa entre obesidad y celulitis, coinciden médicos consultados (Imagen Ilustrativa Infobae)

La clasificación médica señala la existencia de distintos tipos de celulitis. Sciales detalló cuatro formas principales:

  1. Indurada: dura, dolorosa al tacto, granulosa y adherida al tejido profundo.
  2. Edematosa: se asocia a insuficiencia venosa o linfática, dolor y aumento de volumen en las piernas.
  3. Flácida: tejido esponjoso y móvil, frecuente después de los 40 años, muchas veces acompañada de piel laxa y estrías.
  4. Mixta: mezcla de las anteriores, requiere un enfoque individualizado.

Cada clase requiere evaluación médica para definir el abordaje. Según Sciales, “el médico debe clasificarlas para su tratamiento y diagnosticar el grado (I al IV)” ya que no hay un único enfoque efectivo.

Los tratamientos para la celulitisLos tratamientos para la celulitis deben adecuarse al tipo y el grado diagnosticados por un profesional

Así como la celulitis afecta el aspecto de la piel, también puede provocar malestar emocional. La médica dermatóloga Graciela Beatriz Manzur (MN 63141), de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas José de San Martín y profesora de Dermatología en la Facultad de Medicina de la UBA sostuvo que se trata de “una patología de origen multifactorial”, con impacto psicológico asociado, y que “actualmente a la celulitis se la considera más que un mero problema estético. Se la asocia con un claro impacto psicológico negativo”.

En estudios recientes, se explora su potencial relación con insulino-resistencia, obesidad y riesgo cardiovascular, aunque la investigación al respecto continúa en desarrollo.

La hidratación adecuada ayuda aLa hidratación adecuada ayuda a eliminar toxinas y a mantener la firmeza de la piel (Freepik)

El abordaje de la celulitis estética requiere constancia y estrategias personalizadas.

La médica especialista en cirugía plástica y estética Griselda Seleme (MN 80.033) enfatizó que “la celulitis puede combatirse y tratarla, pero los milagros no existen”, señalando que la predisposición genética condiciona los resultados.

Entre las recomendaciones, se destaca el consumo de dos litros de agua al día para favorecer la eliminación de toxinas y el mantenimiento de la elasticidad de la piel, una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas magras como pescado y aves, y la práctica regular de ejercicio, fundamental para estimular la circulación.

Sciales añadió que “la clave está en ser constantes y no esperar soluciones rápidas”, sumando la necesidad de reducir tabaco y alcohol, gestionar el estrés y buscar asesoramiento especializado para elegir tratamientos médicos o tecnológicos, si se consideran necesarios.

El estrés se identificó como otro factor agravante: “Las situaciones que generan tensión aumentan el cortisol, una hormona que colabora en la acumulación de la grasa y que se hace más evidente en las piernas, porque como ahora es bien sabido, las emociones se reflejan en varias partes del cuerpo”, explicó Sciales.

La infección cutánea por celulitisLa infección cutánea por celulitis bacteriana puede dejar secuelas graves si no se trata a tiempo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La definición de celulitis estética debe distinguirse de la celulitis infecciosa. Infobae puntualizó que la infección bacteriana provoca enrojecimiento, calor y dolor, y que requiere consulta médica urgente porque puede derivar en cuadros sistémicos graves si no se trata: “Las bacterias pueden llegar a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo”, advierte la Academia Americana de Dermatología. El tratamiento se basa en antibióticos y control evolutivo, y la mejoría suele producirse en 24 a 48 horas.

Las personas deben buscar atención inmediata ante signos de infección para evitar complicaciones.

Frente a la alta prevalencia, los especialistas recomiendan un abordaje equilibrado, basado en la aceptación y la salud integral. “No es necesario volverse loca con la celulitis. Es algo que afecta a casi todas las mujeres, y aunque su tratamiento no es sencillo, sí es posible mejorar su aspecto”, concluyó Sciales, animando a relativizar la obsesión estética y priorizar la salud.

Leer artículo completo