Cuál será el próximo destino de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet

hace 4 horas 4
El equipo de científicos de la expedición TaludContinental_IV sospecha que el ejemplar puede ser una especie de calamar rojo volador. Explicaron que usan un sifón como sistema de propulsión a chorro para lanzarse fuera del agua y evitar a los depredadores.

Desde el calamar rojo volador hasta el “pez telescopio” y la estrella de mar “culona”, la campaña científica que explora el cañón submarino Mar del Plata ganó la atención del público al transmitir en tiempo real. Continuará allí hasta el 10 de agosto.

Se trata de una iniciativa de la fundación Schmidt Ocean Institute de los Estados Unidos en convenio con el Conicet de la Argentina. La llaman “Talud Continental IV”.

El 20 de agosto, los expertos se trasladarán a Uruguay. El buque de investigación Falkor (too) zarpará desde Montevideo y regresará el 19 de septiembre.

Será parte del programa “Uruguay Sub200 Viaje a lo desconocido”, que fue declarado de interés nacional por Presidencia de ese país.

Un fundación estadounidense que tieneUn fundación estadounidense que tiene el buque Falkor (too) hizo un convenio con el Conicet para explorar la biodiversidad del Atlántico sur/Conicet

En diálogo desde Uruguay, Leticia Burone, una integrante de la expedición y miembro del Grupo de Investigación Ciencias Ambientales Marinas y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, contó que explorarán “una franja del mar que está entre Brasil y la Argentina y dentro del talud continental”.

El plan será una expedición en 50 sitios para tomar muestras de ecosistemas vulnerables, incluyendo cañones submarinos, escapes de fluidos y montículos de corales.

“Se intenta conocer más qué especies hay en los sitios y contribuir a la conservación. Si bien se han hecho estudios, ahora se contará con nuevas tecnologías", dijo Burone.

Después de la expedición en aguas de Uruguay, el buque Falkor (too) regresará a la Argentina.

Un segmento de lo que observaron los científicos el lunes 4 de agosto en la expedición cerca de Mar del Plata/ Schmidt Ocean / Conicet

La oceanógrafa Silvia Romero, del Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina, contó a Infobae que desde el 30 de septiembre al 29 de octubre se harán por primera vez exploraciones en cañones específicos en aguas argentinas.

Una zona a estudiar será el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma, Río Negro. La otra región será el sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.

“Seremos oceanógrafos, geólogos y biólogos que estaremos en el buque para hacer estudios diferentes a los de la zona de Mar del Plata. No nos enfocaremos en las comunidades del fondo marino sino en valles submarinos”, señaló.

Romero detalló que será una misión que utilizará también muchos datos satelitales y boyas a la deriva, además de los buceos con el ROV.

Desde el 30 de septiembreDesde el 30 de septiembre al 29 de octubre se hará otro tipo de exploraciones en aguas argentinas. Se estudiarán los Cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Será un trabajo multidisciplinario inédito: buscaremos corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental”, afirmó la experta.

Las misiones científicas recolectan muestrasLas misiones científicas recolectan muestras sin alterar el entorno/Archivo Conicet

En diálogo con Infobae, el doctor Alberto Piola, investigador superior del Conicet en oceanografía física, comentó: “La transmisión en vivo de la expedición cerca de Mar del Plata ha sido un recurso fantástico para exponer a la sociedad sobre las actividades científicas que se realizan en el Atlántico sur”.

Recordó que muchas instituciones del hemisferio norte implementaron las transmisiones en vivo desde que la tecnología lo permite.

“Sin embargo, es importante recordar que si bien la divulgación es importante, el propósito principal de estas actividades debe ser la ciencia de alta calidad. Las capacidades del buque Falkor (too) deberían facilitar enormemente alcanzar ambos objetivos”, resaltó el doctor Piola.

Los pliegues del inter-radio entreLos pliegues del inter-radio entre los brazos de la estrella de mar capturaron la atención del público. La estrella tiene una boca y dos estómagos que son internos.

En la Argentina, a casi 4.000 metros bajo la superficie del Atlántico sur, los expertos se enfocan en los misterios del cañón submarino Mar del Plata. Allí estarán hasta el 10 de agosto.

Se empleó por primera vez en esa zona un vehículo operado remotamente, que se conoce como ROV SuBastian para revelar paisajes y especies nunca antes documentados en aguas nacionales.

Más de 30 científicos del Conicet y universidades nacionales conforman el equipo multidisciplinario que colabora con la misión. Toman muestras de ejemplares poco conocidos y luego se analizan.

Dónde se encuentra el cañónDónde se encuentra el cañón Submarino Mar del Plata/Archivo Conicet

El cañón Mar del Plata, que se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, representa una frontera biogeográfica fundamental donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas.

Esa ubicación estratégica convierte al área en un laboratorio natural para analizar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

La expedición utiliza tecnología avanzadaLa expedición utiliza tecnología avanzada como el ROV SuBastian para documentar especies nunca vistas en aguas nacionales (Conicet)

Los datos a partir de las muestras y sus contextos podrán ayudar a comprender mejor desde la biodiversidad de invertebrados y peces hasta la presencia de microplásticos, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de sedimentos.

Además de la exploración en tiempo real, la expedición contempla la creación de modelos tridimensionales de especies emblemáticas y la producción de material educativo destinado a escuelas, museos y clubes de ciencia, según informó el investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta.

Todos los datos obtenidos serán publicados en repositorios de acceso abierto como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

Igualmente hay que considerar que no fue la primera vez que los científicos argentinos exploraron esa zona.

Ya se habían realizado las expediciones Talud Continental I, II y III, a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet.

La transmisión en vivo deLa transmisión en vivo de la campaña Talud Continental IV acerca la ciencia marina al público/Conicet

Aquellas misiones permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.

Sentaron las bases para el conocimiento actual de los ecosistemas marinos profundos de la región.

También durante las últimas décadas se han detectado diferentes problemas que alteran y dañan a las especies y a los ecosistemas del Atlántico sur.

La gobernanza deficiente y laLa gobernanza deficiente y la pesca ilegal agravan la crisis ecológica en el suroeste del Atlántico sur (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como contó Infobae, científicos de Brasil, Uruguay y Argentina recientemente publicaron un estudio en la revista Marine Policy sobre la crisis ecológica y social que se desarrolla en el oeste del Atlántico Sur.

El trabajo abarcó 70 años de estadísticas pesqueras y utilizó modelos dinámicos junto a tecnologías de monitoreo satelital.

Reveló que el 40% de los stocks pesqueros en la región han sido explotados de manera insostenible.

Este dato expone la magnitud de la crisis ecológica y económica que atraviesa uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo, donde habitan especies como la merluza, el calamar illex argentino, la corvina rubia y la palometa.

El análisis identificó un triple punto crítico: el calentamiento acelerado del océano, la concentración de esfuerzo pesquero sobre recursos compartidos y la fragmentación institucional.

La pesca ilegal en elLa pesca ilegal en el Atlántico Sur tiene graves consecuencias económicas, ambientales y sociales/Archivo

El suroeste del Atlántico Sur es “una zona en la que el océano se está calentando a tasas superiores al promedio global. Allí también se produce una concentración de esfuerzo de pesca sobre recursos altamente explotados, muchos de ellos compartidos entre los tres países”, explicó Omar Defeo, de la Universidad de la República de Uruguay a Infobae.

El científico agregó que hay “una fragmentación institucional, una cooperación regional débil y la falta de acuerdos para manejar especies transfronterizas o que también se explotan en alta mar”.

Uno de los ejemplares queUno de los ejemplares que se habían identificado con las campañas que se hicieron con el buque del Conicet Puerto Deseado/Archivo Conicet

La investigadora Bárbara Franco, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, advirtió también que “el cambio climático ya está induciendo el desplazamiento hacia los polos de varias especies pesqueras importantes en el Océano Atlántico Sudoccidental”.

Esto significa que se está produciendo la “tropicalización” de las aguas por el aumento de la temperatura superficial a tasas superiores al promedio global.

Se desplazan especies de aguas frías como la merluza argentina y se favorece a las de afinidad cálida. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, agrava la situación y genera pérdidas económicas y ecológicas considerables.

Leer artículo completo