¿Cuál es el origen del templo De San Hipólito, iglesia que es visitada cada 28 en honor a san Judas Tadeo?

hace 11 horas 1
El Templo de San HipólitoEl Templo de San Hipólito fue construido tras la caída de Tenochtitlan en 1521 por orden de Hernán Cortés. ( ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO)

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito y San Casiano destaca como un punto de referencia tanto por su historia como por la fuerza de la devoción popular que lo rodea. Cada mes, miles de fieles lo convierten en epicentro de la espiritualidad en torno a San Judas Tadeo, generando un fenómeno religioso y social que ha reconfigurado el paisaje simbólico de la capital.

La historia del Templo de San Hipólito se remonta a los primeros años posteriores a la conquista de Tenochtitlan. En el lugar donde hoy se levanta esta iglesia comenzaba la antigua Calzada México-Tacuba, una vía fundamental que conectaba la ciudad mexica con su vecina Tacuba, entonces llamada Tlacopan.

Tras la caída definitiva de Tenochtitlan en 1521, Hernán Cortés habría dispuesto la construcción de una primitiva capilla en ese punto. Su propósito era honrar a los muchos soldados que murieron en el sitio, dedicando el templo a San Hipólito y San Casiano, cuyos días se celebran el 13 de agosto, fecha que coincide con la toma de la ciudad mexica.

El edificio destaca por suEl edificio destaca por su arquitectura de tezontle, cantera y cal, y su nave de cruz latina con elementos artísticos originales. Foto: Cuartoscuro

El modesto oratorio inicial evolucionó en el siglo XVI. Hacia 1581, ya existía un hospicio para personas pobres, ancianas o con discapacidades, y en 1599 comenzó la edificación del templo actual. La obra, que abarca varios estilos, se prolongó hasta 1740 y mantiene en sus cimientos vestigios de 1528. La iglesia se distingue por su construcción en tezontle, roca volcánica, cantera y cal, y su nave única presenta una planta de cruz latina.

En el interior, un relieve de San Hipólito preside la entrada principal, flanqueado por figuras de San Antonio Abad y San Antonio de Padua. Una vidriera moderna de la Virgen María y mosaicos originales complementan su patrimonio artístico.

El templo también encierra una historia de usos cambiantes: al oeste, el hospital anexo sirvió como cuartel militar en los tiempos de Santa Anna, hospital municipal, sede educativa y finalmente estuvo cerrado temporalmente después de la aplicación de las Leyes de Reforma del siglo XIX. Tras la violencia de la Decena Trágica en 1913, el templo permaneció clausurado hasta 1919 y en 1931 fue declarado Monumento Nacional.

La devoción a San JudasLa devoción a San Judas Tadeo transformó el significado social del templo desde mediados del siglo XX, convirtiéndolo en epicentro de peregrinaciones frecuentes. Fotos: Cuartoscuro

Durante la segunda mitad del siglo XX, el Templo de San Hipólito experimentó una transformación decisiva en su significado social. Si bien originalmente estaba consagrado a San Hipólito y San Casiano, poco a poco atrajo devotos de San Judas Tadeo. La inclusión de una capilla dedicada a este santo en la década de 1950 marcó el inicio de su nueva etapa, y su imagen alcanzó un lugar central en el altar mayor desde 1982.

Por esas décadas, grupos de fieles comenzaron a reunirse el día 28 de cada mes, sobre todo de octubre, fecha asociada a San Judas Tadeo, para agradecer milagros, pedir favores y expresar su devoción. La ubicación céntrica y la histórica carga simbólica del templo facilitaron su consolidación como sede oficiosa para los creyentes del santo de las causas difíciles y desesperadas, especialmente porque la Parroquia de San Judas Tadeo, considerada la oficial, se encuentra en otro punto de la ciudad.

Leer artículo completo