La moción de vacancia presidencial en Perú no es solo un término político recurrente; es un mecanismo de control constitucional extremo que, basado en la controvertida figura de la "permanente incapacidad moral o física", ha definido la turbulenta historia reciente del país.
Tras la reciente admisión a debate de una o varias mociones contra la presidenta Dina Boluarte Zegarra, el Congreso de la República ha puesto en marcha un proceso que podría culminar en su destitución, activando un protocolo riguroso y con altos umbrales de votación que es crucial entender.
La Vacancia Presidencial: definición y causales constitucionales
La vacancia es, en esencia, la figura legal que permite la cesación de la relación representativa del titular del cargo, privándolo de seguir ejerciéndolo.
Actualmente, Dina Boluarte es la presidenta más impopular de latinoamerica. Foto:Ig Presidentade Perú
A diferencia de un proceso de destitución en otros sistemas, en Perú, esta herramienta se aplica contra el Presidente de la República bajo causales específicas establecidas en el Artículo 113 de la Constitución Política.
Según la ley fundamental peruana, la Presidencia de la República vaca por:
- Muerte del Presidente de la República.
- Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
- Aceptación de su renuncia por el Congreso.
- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
- Destitución, tras haber sido sancionado por infracciones constitucionales (Artículo 117).
La causal central: 'permanente incapacidad moral'
La gran mayoría de las mociones presentadas contra los presidentes en las últimas décadas, incluida la admitida contra Dina Boluarte, se basan en el inciso 2: la "permanente incapacidad moral o física".
La presidente de Perú, Dina Boluarte, en moción. Foto:Redes sociales
Esta causal es históricamente ambigua y ha sido interpretada por el Congreso no como una incapacidad mental o física literal, sino como una descalificación política derivada de conductas manifiestamente impropias, escándalos de corrupción, o falta de probidad que hacen incompatible el ejercicio del cargo con la dignidad presidencial. En el caso de Boluarte, las mociones se han fundamentado en temas como:
- La falta de verdad y transparencia en el denominado "Caso Rolex" y otros cuestionamientos patrimoniales.
- El presunto conflicto de intereses y la obstrucción a la justicia.
El proceso de la moción de vacancia: los pasos de la Ley peruana
El procedimiento se rige por la Constitución y el Reglamento del Congreso (específicamente el Artículo 89-A). Se desarrolla en dos etapas clave: la admisión y la votación final.
Fase I: La Admisión a Debate
Que una moción de vacancia haya sido admitida a debate contra la presidenta Boluarte significa que el Congreso ha cumplido con el primer umbral, activando oficialmente el proceso.
Requisitos para la Admisión:
- Presentación: La moción debe ser presentada por no menos del 20% del número legal de congresistas (es decir, 26 firmas, ya que son 130 congresistas). Debe especificar los fundamentos y la causal invocada.
- Admisión: Para ser admitida y pasar a la siguiente fase, la moción requiere el voto favorable de al menos el 40% de los congresistas hábiles (52 votos).
Una vez que se admite, el Congreso fija la fecha y hora para el debate en el Pleno, que debe ocurrir dentro de los diez días siguientes. Es un momento político crucial, pues formaliza que la jefatura de Estado está bajo sería evaluación.
Fase II: El Debate y la Votación Final
Este es el paso decisivo que determina la destitución o la permanencia en el cargo.
- Derecho de Defensa: El Presidente de la República es notificado de la moción y tiene el derecho de ejercer personalmente su defensa ante el Congreso, o ser asistido por un abogado, por un tiempo de hasta 60 minutos.
- Debate en el Pleno: Tras la defensa y el debate, se procede a la votación.
Requisito para la Destitución:
- El acuerdo de vacancia presidencial requiere una votación calificada no menor a los dos tercios (2/3) del número legal de congresistas.
Esto se traduce en la necesidad de obtener un mínimo de 87 votos a favor de la vacancia para que la presidenta sea destituida. Este alto umbral busca proteger la estabilidad democrática, evitando que la destitución se concrete por una mayoría simple o una decisión coyuntural de un bloque minoritario.
¿Qué sigue para que Dina Boluarte sea destituida?
Para que la presidenta Dina Boluarte sea efectivamente destituida, se requiere que:
- El Congreso fije la fecha para el debate y votación final.
- La presidenta (o su abogado) ejerza su defensa en el Pleno.
- Al concluir el debate, se alcancen los 87 votos a favor de la vacancia por permanente incapacidad moral.
De aprobarse la vacancia con 87 o más votos, la presidenta Boluarte queda automáticamente cesada en el cargo.
La Línea de Sucesión
En caso de que la Presidencia de la República quede vacante, el Artículo 115 de la Constitución establece que el cargo debe ser asumido por el Primer Vicepresidente. Dado que Dina Boluarte era la vicepresidenta de Pedro Castillo y el cargo de Primer Vicepresidente está vacante, la sucesión recae en el Presidente del Congreso.
Quien asuma la Presidencia de la República por este mecanismo está obligado a completar el periodo presidencial en curso, o, en caso de un impedimento permanente del Presidente y los Vicepresidentes, convocar inmediatamente a elecciones.