Crisis en Cuba: se registran 1,121 protestas y denuncias durante septiembre

hace 1 mes 148

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) ha reportado un aumento en la presión social y el descontento contra el régimen cubano. En septiembre de 2025, el OCC registró 1,121 protestas, denuncias y acciones cívicas, superando el récord histórico del mes anterior.

Esta cifra evidencia el aumento de la tensión social en la isla. El registro también mostró una nueva marca en los desafíos al Estado policial, con 323 confrontaciones directas o acciones clandestinas contra la dictadura cubana.

El enojo ciudadano está motivado principalmente por la crisis en los servicios públicos. Los apagones prolongados y la falta de agua corriente encabezaron las críticas, situando la categoría "Otros servicios públicos" en el segundo lugar, con 245 denuncias.

El país sufrió el segundo apagón total del año. En este contexto, ocurrió una protesta masiva en Gibara, Holguín, además de otros cacerolazos y bloqueos de calles a lo largo del país. La represión también se intensificó, escalando al tercer lugar con 152 actos, incluyendo la condena a cuatro años y medio de prisión para un hombre que grabó una cola de gas licuado en Santiago de Cuba.

La inseguridad ciudadana se ubicó como la cuarta preocupación, con 121 protestas y denuncias, superando incluso a la crisis de alimentación y salud. Los reportes de cubanos muertos por violencia social o criminal sumaron 21 fallecidos en el mes, junto con 17 reportes de personas desaparecidas. La situación muestra la pérdida de seguridad en la vida cotidiana.

Además, el informe destaca el impacto social de la emigración masiva, que ha visto a más de un millón de cubanos abandonar el país en los últimos tres años, dejando un vacío, especialmente entre los profesionales jóvenes.

Los desafíos al Estado policial regresaron al primer lugar en el registro con 323 casos, que incluyen 16 protestas físicas —como bloqueos de calles— y grafitis antigubernamentales y sabotajes a propiedades del Estado. Estas acciones contestatarias representan el 68% de las denuncias vinculadas a Derechos Civiles y Políticos.

Mientras la población enfrenta esta situación, la escasez de alimentos sigue siendo crítica: siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero o alimentos, según el informe 2025 del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba. En los mayores de 70 años, esta cifra asciende a ocho de cada 10.

A medida que se agudiza esta nueva crisis también se observa un incremento en la cantidad de personas enajenadas deambulando por las calles de pueblos y ciudades. Montones de adolescentes, adultos jóvenes, personas de mediana edad o ancianos de ambos sexos vagan sin rumbo fijo o echados en el suelo, mostrando problemas mentales o el efecto del alcohol y las drogas.

El Informe del OCDH también reveló que el 89% de las familias cubanas vive en pobreza extrema. Agrega, además, que después de los apagones, la alimentación es la segunda mayor preocupación para los cubanos, entre los que solo una cuarta parte no ha tenido problemas de acceso a la comida.

Las conclusiones del OCDH fueron ratificadas por las 75 protestas y denuncias recibidas por el OCC en septiembre.

FUENTE: Redacción

Leer artículo completo