WASHINGTON - El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución que transforma la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) en Haití en una fuerza mayor para combatir las pandillas, con el objetivo de frenar la violencia en el empobrecido país.
La MMAS, liderada por Kenia, fue creada en 2023 para reforzar las operaciones de la policía contra las pandillas, que controlan casi la totalidad de la capital del país, Puerto Príncipe.
Con poco financiamiento, poco equipamiento y apenas un millar de uniformados de los 2,500 que se esperaban, la MMAS ha tenido escasos resultados en Haití.
"Nueva fuerza de represión"
La resolución presentada por Estados Unidos y Panamá, que contó con 12 votos a favor y tres abstenciones, prevé convertir la Misión en una "nueva fuerza de represión de las bandas" criminales que tendrá un máximo de 5,500 uniformados, es decir cinco veces más que el personal que tenía la MMAS.
"La comunidad internacional está compartiendo la carga", afirmó uno de los promotores de la resolución, Mike Waltz, enviado de Washington ante la ONU.
Ante la Asamblea General de la ONU la semana pasada, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, reclamó un mayor apoyo internacional para enfrenar la "guerra" que padece su país.
"Cada día, vidas inocentes se extinguen por las balas, el fuego y el miedo. Barrios enteros desaparecen, obligando a más de un millón de personas al exilio interior y destruyendo recuerdos, inversiones e infraestructuras", describió Saint-Cyr.
"Este es el rostro de Haití hoy: un país en guerra, un Guernica moderno, una tragedia humana a las puertas de Estados Unidos, ¡a solo cuatro horas de vuelo de aquí!", exclamó ante la tribuna de la ONU en Nueva York.
Haití violencia pandillas

Contenido gráfico / Miembros de la Policía Nacional de Haití patrullan mientras se queman cuerpos de presuntos pandilleros (en primer plano) en Petion-Ville, un suburbio de Puerto Príncipe, Haití, el 19 de noviembre de 2024.
Clarens SIFFROY / AFP
Violencia
Según cifras de Naciones Unidas, en Haití murieron al menos 4,864 personas entre octubre de 2024 y junio de 2025 solo a causa de la violencia de pandillas, que ha dejado además cientos de personas "heridas, secuestradas, violadas y víctimas de trata".
Haití, el país más pobre de América, está sumido en una importante crisis de seguridad desde el año pasado cuando las pandillas lanzaron ataques en Puerto Príncipe para forzar al entonces primer ministro, Ariel Henry, a renunciar.
Haití-violencia

Más de 60.000 personas han sido desplazadas en un mes en Puerto Príncipe, la capital de Haití, que se encuentra sitiada por el recrudecimiento de la violencia pandillera que asola el país, según informó la OIM, la agencia de las Naciones Unidas para la migración, el 18 de marzo.
Foto de Clarens SIFFROY / AFP
Gobernanza criminal
De acuerdo con el último informe de la BINUH y la oficina de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), en Haití están emergiendo "signos tempranos de gobernanza criminal" en algunos departamentos en los que las pandillas se están consolidando como una autoridad gobernante "de facto".
Esto ha sido posible, según el informe, porque ni la Policía Nacional ni el Ministerio de Seguridad Pública (MSS) han sido capaces de mantener en estas regiones "una presencia duradera" ni de "proteger" a las comunidades locales.
"Las pandillas matan gente común, castigan brutalmente a los que no obedecen sus reglas o a los sospechosos de colaborar con la policía o los grupos de autodefensa", señaló el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, en marzo de este año.
FUENTE: Con información de AFP/Europa Press
hace 1 mes
16








English (US) ·
Spanish (ES) ·