Congreso de Argentina revierte por primera vez un veto del presidente Milei y aprueba fondos de pensiones y servicios para personas con discapacidad

hace 3 horas 1

El Congreso argentino revirtió este jueves por primera vez un veto del presidente Javier Milei y dejó en firme una ley que otorga más fondos para las personas con discapacidad, un área bajo sospechas de corrupción que salpican a la hermana del mandatario.

LEA TAMBIÉN

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

Javier Milei

Javier Milei durante un acto de campaña en Buenos Aires. Foto:AFP

El revés político ocurre en el peor momento del gobierno jaqueado por un escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en un caso que investiga la justicia.

También sucede en un año electoral que tendrá legislativas nacionales en octubre y en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo 7 de septiembre, el distrito más poblado de Argentina, gobernado por el opositor peronismo.

El Senado revirtió el veto por 63 votos contra 7. En agosto la Cámara de Diputados ya había rechazado la medida presidencial.

La ley, que ahora será promulgada, declara la emergencia en el área de discapacidad. Había sido aprobado en julio y establece la regularización de pagos atrasados a los prestadores de salud.

También fija una nueva modalidad para el cálculo de pensiones de discapacidad y garantiza los servicios hasta diciembre de 2027.

Afuera del Congreso, centenares de personas afectadas por la medida celebraron la decisión legislativa.

"Me producen mucha felicidad, como laburantes (trabajadores) pero también para que la persona con discapacidad pueda vivir como corresponde", dijo a la AFP Trinidad Freiberg, de 23 años, musicoterapeuta que trabaja con niños y niñas con discapacidad.

AFP

Congreso de Buenos Aires, Argentina. Foto:AFP

Milei se había adelantado en una entrevista en agosto que de ser revertido el veto, acudiría a la justicia. "Supongamos que me rechazan el veto, bueno, yo eso lo voy a judicializar, no va a tener efecto en el gasto público", había dicho el mandatario.

El presidente, que viajó a Estados Unidos para reuniones con empresarios en Los Ángeles, la había vetado bajo el argumento de que su aplicación ponía en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas, uno de los pilares de su gobierno.

Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado que el impacto fiscal de la ley se ubica entre el 0,22 % y el 0,42 % del PIB.

LEA TAMBIÉN

Martín Vizcarra

Sospechas de corrupción contra la hermana del presidente Karina Milei

Durante la sesión, la oposición reclamó la interpelación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en relación al escándalo que la involucra con supuestos sobornos en la provisión de medicamentos para el área, precisamente, de discapacidad.

X

Karina y Javier Milei. Foto:@CNNEE/X

"La secretaría Milei debería aclarar cuál es la situación, que es de suma gravedad. La sociedad lo está pidiendo", dijo el senador opositor Sergio Leavy.

Audios atribuidos al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, despedido en cuanto estalló el escándalo, atribuyen a Karina Milei el cobro de sobornos por un 3 % de los pagos de medicamentos.

El presidente aseguró que son "mentiras", denunció "espionaje" y un juez ordenó cesar la difusión de los audios de Karina Milei.

"Para tapar un hecho de corrupción van con una estrategia mediática y judicial (...) Nada de Karina, el jefe de la banda es el hermano", acusó el senador opositor José Mayans.

Milei suele referirse a su hermana como "El Jefe", al señalarla como su mano derecha y el artífice de su carrera política.

A favor del veto se expresó la senadora Carmen Álvarez Rivero, del PRO, partido aliado al gobierno.

Redes sociales

Karina y Javier Milei. Foto:Redes sociales

"La prioridad es transparentar y mejorar la gestión (...) Acompaño el veto presidencial, considera que esta ley no hace falta y vuelvo a preguntarles a los señores senadores: ¿Cómo les está yendo con el plan de desestabilizar al presidente Milei?", dijo la senadora.

LEA TAMBIÉN

AFP

El rechazo del veto y el escándalo por supuestos sobornos se producen además en el marco de una crisis de confianza de los mercados financieros que se tradujo en una presión alcista sobre el dólar, lo que obligó al Tesoro a intervenir en el mercado de cambios.

Leer artículo completo