Conferencia de Seguridad Hemisférica: la ofensiva china en América Latina preocupa a militares de Estados Unidos, consultores políticos y académicos

hace 3 horas 1
El líder chino Xi JinpingEl líder chino Xi Jinping y el dictador venezolano Nicolás Maduro durante su encuentro oficial en Beijing, (China)

Durante siete horas continuas, en la primera jornada de la Conferencia de Seguridad Hemisférica organizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), una sola palabra se repitió en tono advertencia y preocupación: China.

La ofensiva de Xi Jinping en la región es un hecho geopolítico que atraviesa al Pentágono, las principales consultoras de Washington, los centros académicos más influyentes en Estados Unidos y los gobiernos que tienen infraestructura estratégica a nivel global.

El Caso Chino causa incertidumbre política y provoca situaciones que desnudan su impacto en los gobiernos de América Latina.

Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, ratificó que China está involucrada en el control material del Canal de Panamá.

“Cuando veo el acceso y la actividad de China, su desarrollo está orientado al uso de los servicios públicos, y su interés por el transporte y la tecnología”, afirmó Holsey durante su presentación en la Conferencia de Seguridad Hemisférica que organiza la Universidad Internacional de Florida.

Y completó: “Diría que están accediendo a proyectos de infraestructura, están sentando las bases para posibles oportunidades militares en el futuro. Tendríamos que estar muy preocupados por eso, y asegurarnos de contar con el apoyo de nuestros socios en el futuro”.

Alvin Holsey, jefe del ComandoAlvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, durante su exposición en la Universidad Internacional de Miami, (Estados Unidos) Nacho Films)

Las opiniones explícitas de Holsey contrastaron con la ambiguedad de José Ramón Icaza, ministro del Canal del Panamá. En un momento de fuerte tensión con Donald Trump, el ministro panameño actuó con singular diplomacia verbal.

Icaza disertó cuarenta minutos seguidos, y jamás mencionó la palabra China. Un record lingüístico del ministro panameño, en medio de una disputa por el Canal que enfrenta a Beijing con Washington.

José Ramón Icaza, ministro delJosé Ramón Icaza, ministro del Canal del Panamá, durante su exposición en la Conferencia de Seguridad Hemisférica, (Miami, Estados Unidos)

Un almirante de Estados Unidos, Alvin Holsey, alertó sobre la ofensiva de China en América Latina. Y un ministro de Panama, José Ramón Icaza, optó por evitar comentarios sobre los movimientos que ejecuta Xi Jinping en su país.

En este contexto, fue muy interesante la opinión de Martín Redrado, expresidente del Banco Central. Durante su gestión -mandato de Néstor Kirchner-, el gobierno peronista firmó con el Banco Central de China un Swap, que aún integra las reservas públicas de la entidad monetaria de la Argentina.

Redrado identificó tres áreas principales de penetración china: “Una es el comercio. La otra es la inversión en infraestructura con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Y la tercera, menos percibida, es el uso dual de la infraestructura”, adonde puso como ejemplo al . Puerto de Chancay, en Perú, y el posible desarrollo de un puerto comercial en Tierra del Fuego, Argentina.

Y completó: “En caso de un conflicto entre China y Estados Unidos, esta infraestructura podría utilizarse con fines militares”, advirtió el ex titular del Banco Central y actual investigador del Instituto Gordon de FIU.

Las explicaciones de Redrado cuadran con las últimas noticias que llegan desde Beijing. Gustavo Petro, presidente de Colombia, llegó a China y confirmó que firmará su ingreso al proyecto de la Franja y la Ruta.

Esa iniciativa comercial y financiera de XI es el anzuelo que utiliza el regimen chino para enlazar su agenda estratégica con las necesidades económicas de ciertos países de América Latina.

Martín Redrado, expresidente del BancoMartín Redrado, expresidente del Banco Central, durante su exposición en la Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica, (Miami, Estados Unidos)

Frank Mora, fue exrepresentante de Joe Biden ante la OEA; Dan Restrepo, actuó como exasesor del Consejo de Seguridad Nacional durante Barack Obama, y Juan Cruz, sirvió en la Casa Blanca durante el primer mandato de Donald Trump.

Cada uno en su momento, y en distintos cargos de importancia, replicaron los movimientos que planifica y ejecuta China para transformar a América Latina como su área de influencia.

Frank Mora, Dan Restrepo y JuanFrank Mora, Dan Restrepo y Juan Cruz durante su exposición en la Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica, (Miami, Estados Unidos)

Mora, Restrepo y Cruz debatieron sobre la inmigración indocumentada y la agenda regional de Trump. Y en ese contexto, hubo referencias al peso regional de Beijing.

Los tres se mostraron preocupados por esta circunstancia, y plantearon que es un asunto de estado que debe tener una mirada conjunta entre republicanos y demócratas.

Leer artículo completo