Cómo influyen la mensajería y la inteligencia artificial en los vínculos sociales actuales

hace 2 horas 1
La digitalización transforma la formaLa digitalización transforma la forma en que las personas construyen lazos sociales y plantea nuevos desafíos - (Imagen ilustrativa Infobae)

La convivencia entre lo digital y lo analógico genera cambios en la manera de construir relaciones sociales. La digitalización ha transformado la manera en que las personas se relacionan, situando a la tecnología y a las redes sociales en el centro de la vida social.

Según un análisis publicado por Medium, la omnipresencia de internet y los dispositivos móviles ha convertido el espacio digital en una especie de mundo propio, cuyos habitantes asumen nuevas responsabilidades en su interacción diaria. Este fenómeno impulsa una revolución en la comunicación, aunque plantea desafíos en materia de privacidad en internet, autenticidad y equilibrio entre vida digital y analógica.

El crecimiento de la mensajería instantánea ilustra el alcance de este cambio. Plataformas como WhatsApp, que en febrero de 2022 registró dos mil millones de usuarios activos mensuales, facilitaron conexiones globales.

Una encuesta publicada por Statista realizada en diez mercados internacionales reveló que la mitad de las personas con teléfonos inteligentes utilizaba WhatsApp, lo que confirma la integración de estas aplicaciones en la vida cotidiana. La conveniencia y la capacidad de acortar distancias convirtieron a la mensajería instantánea en una herramienta esencial para mantener relaciones personales y profesionales.

La privacidad en internet yLa privacidad en internet y el uso de datos personales por redes sociales generan preocupación y debate ético. (Montaje Infobae España)

A pesar de sus ventajas, la preferencia por la comunicación digital generó efectos indeseados. Una encuesta de Opinion Way, que contó con más de 11.500 participantes y fue recogida por Pernord Ricard como parte de la campaña "Be a Convivialist”, señala que la mayoría de las personas encuestadas coinciden en que el tiempo presencial con amistades ha disminuido desde la expansión de la vida digital. Además, la comunicación en línea dificulta la transmisión de matices como el tono de voz, lo que puede generar malentendidos. Esto evidencia los retos al trasladar la riqueza de la interacción presencial al ámbito virtual.

La formación de comunidades en línea representa otro aspecto central de la digitalización. Las redes sociales posibilitaron la creación de grupos con intereses, creencias o identidades compartidas, dando respuesta a la necesidad humana de pertenencia y apoyo. Un estudio del Pew Research Center de 2015, citado por Medium, indica que el 64% de los adolescentes hizo al menos una amistad a través de redes sociales, subrayando el papel de estas plataformas en la construcción de lazos.

Sin embargo, la concentración de usuarios con opiniones similares puede derivar en la creación de “cámaras de eco”, donde se refuerzan los propios puntos de vista y se limita la exposición a perspectivas diferentes. Una investigación publicada en Scientific Reports, en 2019, demuestra que las personas tienden a fortalecer sus creencias previas mediante la interacción principalmente con personas afines, lo que puede incidir en la difusión de información y polarizar debates sociales y políticos.

La privacidad en internet y la ética en la recolección de datos personales se convirtieron en focos de debate. Las redes sociales obtienen y usan información de sus usuarios, lo que genera interrogantes sobre el destino y la finalidad de esos datos. Medium expone que la percepción de que las plataformas venden información a empresas para personalizar anuncios alimenta la preocupación pública.

Las comunidades en línea refuerzanLas comunidades en línea refuerzan la pertenencia, pero también fomentan cámaras de eco y polarización de opiniones. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un ejemplo reciente surgió en Estados Unidos: tras la decisión de la Corte Suprema en materia de aborto, muchas mujeres eliminaron aplicaciones de seguimiento menstrual ante el temor de que sus datos puedan usarse en su contra en procesos judiciales. Este caso pone en evidencia la vulnerabilidad de la información personal en el entorno digital y la urgencia de establecer normas claras.

La inteligencia artificial (IA) amplifica la transformación de las interacciones sociales en línea. En el ámbito de las redes sociales, la IA determina qué contenido ve cada usuario y personaliza la experiencia según sus preferencias y comportamientos.

Además, chatbots potenciados por IA resuelven preguntas o problemas y, en plataformas como Snapchat, cumplen el rol de “amigos virtuales”. Medium advierte sobre riesgos como el aumento de estafas de suplantación de identidad mediante deepfakes y modelos de lenguaje avanzados, que facilitan la manipulación y el engaño digital. Estas prácticas demuestran la complejidad de un entorno donde la frontera entre lo real y lo artificial se desdibuja.

Frente a este escenario, la responsabilidad digital se vuelve imprescindible. Como indica Medium, la transformación de las relaciones sociales por efecto de la tecnología exige que las personas adopten una actitud crítica y consciente, apliquen buenas prácticas en línea y evalúen cuidadosamente la información que consumen y comparten. Solo así será posible aprovechar los beneficios de la digitalización, sin desconocer los riesgos que implica.

El principal desafío actual consiste en lograr que la vida digital y la analógica se complementen, de manera que ambas contribuyan a relaciones sociales más saludables y auténticas.

Leer artículo completo