Cómo es el nuevo paradigma en la atención de la salud cardiovascular centrado en el paciente

hace 3 horas 1
Las enfermedades cardiovasculares representan laLas enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo según la OMS, con 17,9 millones de fallecimientos al año, en su mayoría por cardiopatía coronaria y accidentes cerebrovasculares, un tercio de los decesos corresponde a personas menores de 70 años, lo que demuestra el impacto prematuro de estas patologías (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel global, con un saldo anual de 17,9 millones de fallecimientos. Este grupo de patologías, que incluye la cardiopatía coronaria, los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías reumáticas, representa una amenaza persistente para la salud pública.

Según la OMS, más del 80 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, y un tercio de estos decesos ocurre de manera prematura, es decir, en personas menores de 70 años.

En ese sentido, expertos de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos se reunirán en Buenos Aires para intercambiar con colegas argentinos los últimos avances y los desafíos en torno a la salud cardiovascular. Además, harán especial hincapié en que la medicina debe estar centrada en el paciente para abordar este panorama.

La incorporación de la perspectivaLa incorporación de la perspectiva del paciente en el análisis de la salud cardiovascular resulta clave, los testimonios y experiencias personales enriquecen el proceso de atención y permiten a los médicos aprender sobre aspectos relevantes para mejorar la adherencia y los resultados de los tratamientos (Imagen ilustrativa Infobae)

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) organiza el 51° Congreso Argentino de Cardiología (SAC 2025), que se celebrará del 15 al 17 de octubre en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires. El evento reunirá a cerca de 14.000 profesionales y contará con la participación de más de 500 disertantes provenientes de Argentina, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. El programa prevé más de 300 actividades académicas centradas en los avances recientes en prevención, diagnóstico, tratamiento e impacto ambiental en la salud cardiovascular.

El lema de esta edición, "Salud cardiovascular centrada en la experiencia del paciente. Enfocándonos en los nuevos escenarios clínicos que emergen en la era de la revolución de la inteligencia artificial“, refleja la intención de analizar junto a expertos nacionales e internacionales los nuevos enfoques diagnósticos, la estratificación de riesgo y las terapias en distintos contextos de la patología cardiovascular.

El congreso hará especial hincapié en la innovación tecnológica, la medicina digital, la crisis del recurso humano en salud, la prevención en poblaciones vulnerables, el cuidado de la salud cardiovascular femenina y los desafíos emergentes vinculados al cambio climático y la contaminación ambiental.

La obesidad será uno de los temas centrales del encuentro, abordada como un factor desencadenante de enfermedad cardiovascular. La OMS ha señalado que “los efectos de los factores de riesgo conductuales pueden manifestarse en forma de hipertensión, hiperglucemia e hiperlipidemia, además de sobrepeso y obesidad. Estos factores de riesgo intermedios, que pueden medirse en los establecimientos de atención primaria, indican un mayor riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones”.

Los trastornos de salud mentalLos trastornos de salud mental y los factores psicosociales, como el estrés crónico, la polución ambiental, el sobrepeso y la obesidad constituyen amenazas crecientes para la salud cardiovascular, estos elementos serán eje de debate durante el Congreso Argentino de Cardiología (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ana María Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina, sostuvo: “No es más culpa del paciente que sea obeso; el ambiente obesogénico, la herencia genética, entre otros factores, inciden. Hoy hay muchas herramientas para trabajar en el paciente. Hoy el mundo entero enfrenta una epidemia de obesidad y sobrepeso, y Argentina tiene, entre sobrepeso y obesidad, al 64% de la población adulta que padece este problema. Eso va de la mano con el aumento de la diabetes, de la hipertensión arterial, de la enfermedad coronaria y de la insuficiencia cardíaca”.

“Es un círculo muy grande y, así como a los médicos se les trata de dar herramientas para tratar la obesidad, al paciente también, para empoderarlo y para que deje de sentirse perseguido. Realmente hay herramientas para ayudarlos. El camino es difícil, sin duda, pero se puede”, precisó la experta.

La desigualdad en la incidencia de eventos cardiovasculares entre países de diferentes niveles de ingreso también fue subrayada por Salvati: “El 80% de los eventos cardiovasculares ocurren en países de bajos y medianos ingresos, y solo el 20% en los de altos ingresos, a pesar de que los pacientes de los países de altos ingresos tienen mayor tasa de factores de riesgo. ¿Por qué? Porque hay un uso diferente de la medicina y un acceso diferente a la salud. Eso cambia totalmente la tasa de uso de medicación, la adherencia a los tratamientos, la adherencia a los programas, la posibilidad de adquisición y de llegada al paciente. Entonces, los países con menor tasa de ingreso tienen mucha más tasa de eventos, y la tasa de eventos cardiovasculares impacta, sobre todo, en la etapa laboral productiva de la población”.

El contexto de transformación deEl contexto de transformación de la medicina cardiovascular incluye avances tecnológicos, cambios demográficos, nuevas amenazas epidemiológicas y desafíos sociales, todo ello enmarcado en la prioridad de escuchar al paciente y adaptar el sistema sanitario a sus necesidades reales y a los escenarios cambiantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, destacó la profundidad académica del congreso y la importancia de analizar el estado del sistema de salud argentino en colaboración con otras sociedades científicas y actores del sector: “La profundidad académica será acompañada por un análisis sincero y crítico del estado de nuestro sistema de salud, en colaboración con sociedades científicas agrupadas en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas y diversos actores del sistema”.

Por su parte, la doctora Mirta Diez, presidenta del Comité Científico del Congreso, remarcó el contexto de transformación que atraviesa la comunidad médica: “La comunidad médica vive una etapa de transformación acelerada, no solo por los avances tecnológicos, sino también por las condiciones laborales, los cambios demográficos y las crecientes amenazas a la salud cardiovascular, como el estrés crónico, la polución ambiental o el sobrepeso y la obesidad”. Además, subrayó la relevancia de incorporar la perspectiva del paciente: “Incorporamos al paciente en el congreso y esto es un tema muy importante. Entendemos que la voz del paciente hay que escucharla y que tenemos mucho para aprender de lo que los pacientes nos cuentan”.

El Congreso SAC 2025 contará con la participación de la American College of Cardiology (ACC), la American Heart Association (AHA) y la European Society of Cardiology (ESC), así como de las 12 sociedades más relevantes de América Latina, con el objetivo de abordar problemáticas regionales y fomentar el intercambio entre profesionales.

El Dr. Sergio Baratta, presidente electo de la SAC, anticipó que durante la reunión científica se tratarán las deudas pendientes de la cardiología argentina, con propuestas concretas: “Durante la reunión científica se abordarán las deudas pendientes de la cardiología argentina con soluciones específicas, como la implementación de un plan de redes de infarto para reducir la mortalidad en nuestro país y estrategias para el descenso de la presión arterial en la era digital”.

Las actividades académicas previstas paraLas actividades académicas previstas para el congreso incluyen avances en prevención, diagnóstico, tratamiento y el impacto ambiental sobre la salud cardiovascular, una agenda que responde a los desafíos sanitarios de la actualidad y la complejidad de los determinantes de la enfermedad cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sobre la importancia de las redes de infarto, Stutzbach puntualizó: “Hoy la prevención requiere redes de organización. Estas redes salvan vidas”. Los especialistas coinciden en que estas redes deben ser locales y de corta distancia. En el ámbito de la cardiología y la neurología, existen redes de infarto y de accidentes cerebrovasculares (ACV). Actualmente, se dispone de un fármaco que puede administrarse incluso lejos de un centro de hemodinamia, permitiendo iniciar el tratamiento farmacológico para abrir la arteria hasta llegar al lugar donde se realiza la intervención mecánica.

El infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en Argentina. La evidencia demuestra que un tratamiento temprano, coordinado y eficaz reduce de manera significativa la mortalidad y mejora los resultados clínicos. En los países que han logrado disminuir las tasas de mortalidad por infarto, la clave ha sido la implementación de redes de atención que integran el sistema prehospitalario y los centros con y sin capacidad de realizar angioplastia primaria. Dada la vasta geografía argentina y la distribución desigual de recursos, se requiere que cada región adapte estas redes a su realidad local, brindando herramientas, guías y acompañamiento experto para su diseño e implementación.

El Dr. Mariano Falconi, coordinador general del Comité Científico del Congreso SAC 2025, resaltó la importancia de abordar los trastornos de salud mental y los factores psicosociales: “Otro de los temas que se destacan es el de los trastornos de salud mental, el estrés y los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la salud cardiovascular y pueden funcionar como desencadenantes de episodios coronarios”.

Leer artículo completo