Cómo elaborar una catrina de papel maché: perfecta para tu altar de Día de Muertos

hace 12 horas 1
La Catrina ha sido representadaLa Catrina ha sido representada en la cartonería como ícono nacional del Día de Muertos. Foto: (iStock)

La Catrina es uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos en México. Inspirada en el grabado La Calavera Garbancera de José Guadalupe Posada y popularizada por Diego Rivera, esta figura elegante y esquelética se ha convertido en un ícono del orgullo y la identidad mexicana.

Cada año, artesanos, familias y escuelas elaboran sus propias catrinas para decorar altares, plazas y hogares, manteniendo viva la tradición con creatividad y color. Una de las formas más populares de hacerlo es mediante la técnica del papel maché, una práctica artesanal accesible, económica y ecológica.

Para elaborar una catrina de papel maché se necesita:

  • Globos o estructuras de alambre (para el cuerpo y la cabeza)
  • Periódico o papel reciclado
  • Engrudo (mezcla de agua, harina y un poco de pegamento blanco)
  • Pinceles, pintura acrílica y barniz
  • Cartón o papel kraft para los detalles
  • Tela, listones, flores de papel y otros adornos

Estos materiales se pueden conseguir fácilmente y permiten que cada pieza sea única, ya que el diseño, el color y los accesorios varían según la imaginación del creador.

La Catrina se convierte enLa Catrina se convierte en un elemento esencial del Día de Muertos. Foto: (iStock)

El primer paso consiste en crear la estructura base. Muchas personas utilizan un globo para la cabeza y tubos de cartón o alambre para el cuerpo. Una vez lista la figura, se cubre con capas de papel periódico humedecido en engrudo, procurando dejar secar cada capa antes de aplicar la siguiente. Este proceso puede repetirse entre tres y cinco veces, dependiendo del grosor y la resistencia deseada.

Después de secar completamente (lo que puede tardar de 24 a 48 horas), la figura se lija suavemente para eliminar irregularidades y se pinta con acrílicos. Los tonos blanco, negro y gris se utilizan para dar forma al esqueleto, mientras que los colores vivos —como el rosa mexicano, el azul, el amarillo y el morado— aportan el toque festivo característico del Día de Muertos.

Una vez terminada la pintura, llega el momento más creativo: decorar y vestir la catrina. Se pueden utilizar telas, encajes, listones, plumas, flores de papel o incluso accesorios reciclados. El sombrero grande, adornado con flores de cempasúchil o plumas, es un elemento icónico que no puede faltar. Algunos artesanos también agregan detalles con barniz o diamantina para resaltar los acabados.

La característica principal de estosLa característica principal de estos personajes es su vestimenta llena de adornos y colores. Foto: (Feria del Cartón y Día de Muertos/FB)

Elaborar una catrina de papel maché no solo es una actividad artística, sino también una forma de honrar la vida y la muerte. A través de esta figura, los mexicanos expresan su respeto hacia los difuntos, celebrando la memoria con alegría y color. Además, el proceso fomenta la creatividad, la paciencia y el trabajo en comunidad, ya que muchas escuelas y talleres realizan estas piezas colectivamente.

En diversas regiones del país, como Aguascalientes —cuna de José Guadalupe Posada—, se organizan concursos y exposiciones de catrinas monumentales elaboradas con papel maché, reafirmando el valor cultural de esta tradición.

El papel maché, al ser un material reciclado y moldeable, también simboliza la renovación y la transformación, valores profundamente ligados al Día de Muertos. Así, cada catrina se convierte en un homenaje artesanal a la vida, la memoria y la identidad mexicana.

Leer artículo completo