Como el canario de un minero: científicos advierten de que la muerte en masa de arrecifes de coral es solo la primera señal de un posible “resultado catastrófico”

hace 22 horas 91
 Corales blanqueadosFOTO DE ARCHIVO: Corales blanqueados cerca de una estatua de toro en un arrecife en Koh Mak, provincia de Trat, Tailandia, 8 de mayo de 2024. REUTERS/Napat Wesshasartar/Fotografía de archivo

Las temperaturas del planeta han superado el umbral en el que los arrecifes de coral de aguas cálidas pueden sobrevivir. Así lo recoge el Informe Global sobre Puntos de No Retorno 2025, elaborado por 160 científicos de 23 países, que advierte de que los corales solo serían la primera “víctima” de una serie de sistemas frágiles que pueden colapsar si continúa la presión sobre el clima: las estructuras de coral, como el canario de un minero, avisan con su muerte de un peligro inminente.

El informe sitúa el punto crítico para la muerte masiva de los arrecifes en 1,2 °C de calentamiento sobre los niveles preindustriales, una cifra que, según los datos analizados, ya ha sido ampliamente rebasada. Desde la Gran Barrera de Coral, en Australia, hasta el arrecife Sombrero en Florida, los que antes se consideraban jardines submarinos irrepetibles están desapareciendo a ritmo acelerado debido al calentamiento global provocado por la acción humana. Cuatro episodios de blanqueamiento global de corales han sido registrados, con dos de ellos ocurridos en la última década. La Gran Barrera sola lo ha sufrido en 2016, 2017, 2020, 2022, 2024 y 2025.

“Reconozco que enfrentarse a los puntos de no retorno y hablar de estos riesgos es emocionalmente desafiante”, explicó la socióloga de la Universidad de Oslo Manjana Milkoreit, una de las especialistas involucradas en el informe. “Quizá lo más importante, pero también lo más difícil, que cualquiera puede hacer es no apartar la mirada ni ignorar este problema”.

El científico de sistemas terrestres de la Universidad de Exeter, Tim Lenton, aportó más detalles: “El mundo ha pasado gran parte de los dos últimos años con un calentamiento de 1,5 °C, y las consiguientes olas de calor marinas han causado un blanqueamiento sin precedentes en el 80% de los arrecifes del mundo”. Los episodios de blanqueamiento masivo ahora se repiten tan rápido que las comunidades de coral no logran recuperarse, lo que ha desencadenado una muerte masiva y un impacto directo sobre las múltiples especies que dependen de estos sistemas.

 Coral blanqueadoFOTO DE ARCHIVO: Coral blanqueado se ve en un arrecife en la Costa dos Corais en Japaratinga en el estado de Alagoas, Brasil 16 de abril 2024. REUTERS/Jorge Silva/File Photo

Lenton también aportó una cifra: “Quinientos millones de personas dependen de estos arrecifes para su subsistencia, incluida la pesca y la protección costera, y los servicios ecosistémicos que proporcionan tienen un valor de más de dos billones de dólares estadounidenses al año”. Según sus palabras, “los arrecifes pueden recuperarse, pero solo si conseguimos que las temperaturas vuelvan a bajar”.

La tendencia actual, sin embargo, aleja ese horizonte. Aunque los titulares sobre iniciativas de restauración abundan, la realidad es que, si no se logra enfriar el planeta, estos esfuerzos pierden sentido mientras las emisiones siguen aumentando: “Las políticas actuales probablemente llevarán a un calentamiento de 2,5 a 3 °C más adelante en este siglo, arriesgando el cruce de muchos puntos de no retorno climáticos irreversibles”, avisó Lenton. Añadió, además, que el siguiente “dominó” podría ser el colapso parcial de la capa de hielo de la Antártida Occidental o de Groenlandia, lo que supondría una aceleración del aumento del nivel del mar en el corto plazo y varios metros más a largo plazo.

El informe insiste: los arrecifes son el canario del minero, la señal de alarma antes del desastre. Cada nueva décima de grado empuja a más sistemas naturales hacia su límite. “Esta sombría situación debe servir de llamada de atención: salvo que actuemos con decisión ahora, también perderemos la selva amazónica, las capas de hielo y corrientes oceánicas esenciales”, informó Mike Barrett, director científico de WWF-UK. “En ese escenario contemplaríamos un resultado realmente catastrófico para toda la humanidad”.

Los autores no eluden la incertidumbre, pero advierten que el debate sobre los límites exactos de no retorno no altera la situación: ya hay personas perdiendo la vida por consecuencia directa del cambio climático. El informe recoge también los llamados “puntos de inflexión positivos”, aquellos en los que una transición tecnológica o social se hace irreversible debido al peso acumulado del cambio, como sucede ahora con las energías renovables, que incluyen la eólica, la solar y el desarrollo de baterías y ya compiten directamente con las fuentes energéticas tradicionales.

Los expertos sostienen que la transición energética puede acelerarse, y que deben priorizarse más puntos de inflexión positivos - algo que será clave en las conversaciones internacionales sobre clima de la COP30 -. Lenton y Milkoreit recomiendan apoyar activamente políticas y proyectos por el clima, desde reducir el consumo de carne a apostar por la restauración de ecosistemas y la aplicación de nuevas tecnologías limpias. Milkoreit añade que resulta fundamental “defender ante los representantes políticos una acción climática ambiciosa y la prevención de puntos de no retorno, apoyar a organizaciones que informan sobre estos riesgos existenciales y emplear la voz propia”.

El cruce de estos límites, afirman los responsables del informe, “no es un riesgo abstracto”: se trata de una amenaza real y palpable para el funcionamiento de todo. El documento pretende armar a la sociedad con el conocimiento necesario para exigir responsabilidades a los líderes.

Leer artículo completo