¿Cómo desconectarse sin apagar el celular?: hábitos para cuidar la salud mental

hace 7 horas 1
Evitar el uso del celularEvitar el uso del celular en los momentos de descanso puede ayudar a reconectar con el entorno (Imagen Ilustrativa Infobae)

El uso del celular se ha vuelto una parte indispensable de la vida moderna en el mundo y el Perú no es la excepción. Este dispositivo permite trabajar, estudiar, mantenerse en contacto con los seres queridos y acceder a información en tiempo real. Sin embargo, su uso excesivo puede generar consecuencias negativas para la salud física y mental. Un estudio publicado en Frontiers in Psychiatry reveló que el 65.9 % de estudiantes con alto uso de internet sufre insomnio, mientras que el 54.1 % de quienes usan intensamente las redes sociales también reportan dificultades para dormir.

Al respecto, diversos especialistas advierten sobre los riesgos del uso prolongado del celular y resaltan la importancia de promover una “desconexión consciente”. Según la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la clave no está en abandonar la tecnología, sino en aprender a establecer límites que favorezcan la salud emocional y el equilibrio digital.

Filtrar las notificaciones del celularFiltrar las notificaciones del celular permite disminuir esa dependencia y mantener la concentración en otras tareas (Imagen ilustrativa Infobae)
  • Establecer horarios y espacios libres de celular: evitar su uso durante las comidas, las reuniones sociales o los momentos de descanso puede ayudar a reconectar con el entorno. Además, no llevarlo al dormitorio mejora la calidad del sueño, al reducir la exposición a la luz azul y a las notificaciones nocturnas.
  • Silenciar las notificaciones no urgentes: la constante llegada de alertas genera ansiedad y una necesidad compulsiva de revisar el dispositivo. Filtrar las notificaciones permite disminuir esa dependencia y mantener la concentración en otras tareas.
  • Eliminar aplicaciones innecesarias o que fomentan el uso compulsivo: revisar el celular y desinstalar apps que no aportan valor es una forma de reducir el tiempo de pantalla y recuperar el control sobre los propios hábitos digitales.
  • Evitar usar el celular como despertador: optar por un reloj tradicional impide que el primer contacto del día sea con el celular, lo que reduce la tentación de revisar redes sociales o correos apenas se despierta.
  • Practicar actividades sin el celular: caminar, hacer ejercicio o compartir tiempo con amigos dejando el dispositivo en casa o en modo silencioso puede mejorar el bienestar emocional y fortalecer los vínculos personales.

Estas acciones sencillas ayudan a recuperar el control sobre el tiempo, disminuir el estrés digital y favorecer la atención plena en las experiencias cotidianas.

El exceso de exposición aEl exceso de exposición a pantallas no solo afecta el sueño, sino que también puede incrementar los niveles de estrés, ansiedad y fatiga mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fernando Rivera, docente de Psicología Organizacional en la UPC, subraya que “estamos viendo un uso muy extendido del celular en distintos contextos de la vida diaria”. El especialista enfatiza que el desafío no es dejar de usar el dispositivo, sino aprender a hacerlo de manera saludable. “Lo importante no es dejar de usarlo, sino aprender a establecer límites que nos permitan cuidar nuestra salud y mejorar nuestra productividad”, señala.

El exceso de exposición a pantallas no solo afecta el sueño, sino que también puede incrementar los niveles de estrés, ansiedad y fatiga mental. Por eso, los expertos recomiendan desarrollar hábitos que permitan descansar de los estímulos digitales y recuperar la capacidad de concentración.

Fomentar una cultura digital consciente puede contribuir significativamente a la salud mental, al rendimiento académico y laboral, y a la calidad de las relaciones interpersonales. Como concluye Rivera, “el bienestar no depende de estar siempre conectados, sino de saber cuándo y cómo hacerlo”. En una sociedad cada vez más digitalizada, desconectarse por momentos no significa aislarse, sino reconectarse con uno mismo. Encontrar ese equilibrio es clave para cuidar la salud mental y disfrutar de una vida más plena, consciente y libre de dependencia tecnológica.

Leer artículo completo