NUEVA YORK – El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández, defendió su gestión durante el cierre de gobierno federal, particularmente, en favor de los empleados federales en la isla, ante cuestionamientos de la oposición de que no está haciendo su trabajo.
“Nosotros hemos estado orientando al pueblo sobre las consecuencias del cierre desde antes que ocurriera el cierre, y quienes no han sido proactivos han sido los funcionarios del Gobierno que pudieron haber aprobado moratoria en el pago de sus obligaciones a los empleados federales y que no lo hicieron, y que, al día de hoy, todavía no lo han hecho. Hicieron menos de lo que hizo Ricardo Rosselló en el 2019”, declaró Hernández Rivera a la prensa este martes según citó El Vocero.
El funcionario dijo que respalda la creación de un fondo de emergencia para responder a potenciales impasses presupuestarios a nivel federal como el actual que se ha extendido por más de 40 días, lo que lo convierte en el más largo de la historia.
“Apoyo esas gestiones porque yo no soy una persona politiquera que critica todo lo que hace la oposición. Ahora bien, ellos pudieron haber hecho mucho, mucho, mucho más para ayudar a los empleados federales de Puerto Rico”, indicó.
Este miércoles en la tarde, la Cámara de Representantes votará sobre el proyecto de ley republicano aprobado el lunes en el Senado con el respaldo de ocho demócratas.
El H.R. 5371 o “Ley de Asignaciones Continuas y Prórrogas de 2026” facilitaría la reapertura del Gobierno al proporcionar asignaciones continuas a las agencias federales hasta el 30 de enero de 2026.
La medida además incluye prórrogas específicas para ciertos programas y servicios.
Aunque la legislación no incluye la extensión de los subsidios bajo Obamacare o Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), que expiran a finales de año, principal exigencia de los demócratas, los republicanos se comprometieron a someter a votación los créditos fiscales en diciembre. La intención detrás del acuerdo es que, una vez aprobado el proyecto de ley en la Cámara, ambas delegaciones se sienten a negociar sobre los referidos créditos a mediados del mes próximo.
Hernández Rivera no considera un mal acuerdo el alcanzado en el Senado que podría aprobarse hoy en el pleno de la Cámara Baja. Debido a que Puerto Rico es un territorio, no tiene plena representación en el Congreso y el comisionado no puede votar por legislación en el hemiciclo, que es donde finalmente se aprueban las medidas.
Hernández insistió en que el deseo de la mayoría de los puertorriqueños es que el gobierno federal reabra cuanto antes.
“Los que están luchando por extender unos subsidios de Obamacare y no consiguieron eso, van a sentir que es un mal acuerdo. Lo que pasa es que yo represento al pueblo de Puerto Rico. El pueblo de Puerto Rico no recibe esos subsidios. De modo que lo que la mayoría de los puertorriqueños quiere es que reabra el gobierno a como dé lugar”, planteó.
Hernández Rivera hizo las expresiones durante un evento en el Club de Leones de Bayamón como parte del Día del Veterano.
Durante las pasadas semanas, Hernández Rivera ha estado compartiendo videos en sus redes sociales en los que explica el impacto en Puerto Rico del cierre de gobierno, particularmente en lo que tiene que ver con fondos federales para el PAN (Programa de Asistencia Nutricional), así como el estatus de los empleados federales en Puerto Rico que permanecen suspendidos.
Hace, aproximadamente, una semana el comisionado visitó el Banco de Alimentos de Puerto Rico en Carolina para conocer cómo la entidad estaba ayudado a empleados federales afectados por el cierre.
“Vine a escuchar lo que está ocurriendo en el terreno y a entender mejor cómo este cierre está afectando a trabajadores y a organizaciones esenciales en Puerto Rico. El Banco de Alimentos está realizando una labor crucial, y es importante visibilizar ese trabajo y los retos que enfrentan”, indicó Hernández Rivera por medio de un comunicado.
Días antes, el legislador visitó el Centro de Fortalecimiento Familiar ESCAPE en Gurabo, organización que tuvo que detener sus servicios de Early Head Start debido a la interrupción de fondos.
En términos legislativos, se atribuyó haber asegurado lenguaje específico en el “Keep SNAP and WIC Funded Act of 2025” para que Puerto Rico reciba los mismos fondos que los estados durante un cierre de gobierno federal.
La “Ley para Mantener la Financiación de SNAP y WIC de 2025” es un proyecto que busca asignar fondos para garantizar que los programas SNAP y WIC continúen siendo transferidos sin interrupción, aún cuando haya una pausa en la financiación al Departamento de Agricultura (USDA), que es la agencia que administra las partidas.
La legislación, presentada por el senador Ben Ray Luján (D-NM), se encuentra ante el Comité de Apropiaciones de ese cuerpo legislativo.
Por otro lado, el comisionado residente envió una carta a USDA en la que solicita a sus encargados asegurar la continuidad de los beneficios del PAN. Hernández Rivera además respaldó el “H.R. 5401 – Pay Our Troops Act of 2026”, introducido por la representante republicana de Virginia, Jennifer A. Kiggans.
La medida busca garantizar el pago a militares durante un cierre de gobierno. La medida se encuentra ante la consideración del Comité de Apropiaciones de la Cámara.
“Cada espacio que visitó reafirma lo mismo: este cierre tiene consecuencias reales y urgentes. Familias sin ingresos, sin alimentos, centros cerrando y comunidades sin apoyo. No podemos tratar esto como un asunto lejano,” afirmó el comisionado.
Hernández Rivera anunció en octubre que le pidió a la Cámara que le retuviera su salario hasta que el Gobierno reabra, esto en solidaridad con los empleados que han estado trabajando sin cobrar y los suspendidos.
Sigue leyendo:
PAN y WIC entre los programas que serían financiados en Puerto Rico bajo acuerdo en el Congreso para reabrir el gobierno federal
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·