Colombianos que buscan radicarse en Estados Unidos: Estas son las visas legales que abren puertas a empleos y residencia

hace 2 horas 1
Los latinos tienen diferentes opcionesLos latinos tienen diferentes opciones para migrar de manera legal a Estados Unidos - Colprensa

El mercado laboral de Estados Unidos mantiene una demanda elevada de trabajadores extranjeros, abriendo múltiples alternativas formales para quienes buscan empleo seguro y estable. 

Miles de latinoamericanos ven en este destino una vía hacia salarios competitivos, mejores condiciones de vida y nuevas oportunidades profesionales. En este contexto, emerge Global Workforce Connection como una agencia que conecta talento de Latinoamérica con empresas estadounidenses, guiando el proceso de ingreso legal al empleo en el país norteamericano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Estados Unidos presenta desde 2018 un desbalance notable entre la cantidad de vacantes disponibles y la de trabajadores capacitados para cubrirlas. Esta diferencia, reportada por distintas entidades de análisis laboral, se atribuye a factores estructurales como el descenso en la participación laboral y cambios en las regulaciones migratorias.

Esta condición ha generado un campo fértil para el acceso de extranjeros a empleos calificados y no calificados, principalmente en áreas de agricultura, hotelería, construcción, salud y transporte.

existen tres categorías de visas deexisten tres categorías de visas de trabajo que se presentan como las más solicitadas por quienes desean aplicar desde Colombia u otros países de América Latina crédito Cristian Bayona/Colprensa

La agencia Global Workforce Connection se fundó con el objetivo de canalizar estas oportunidades hacia los latinoamericanos, ofreciendo asesoría y respaldo durante los trámites de migración laboral. Según Sandra Moreno, vicepresidenta para Latinoamérica de la compañía.

“Los tres pilares fundamentales que marcan la diferencia en el proceso, cuando se hace a través de una empresa, sería como Global Workforce Connection, son la transparencia y legalidad, el acompañamiento integral y el impacto social”. Este enfoque busca evitar la proliferación de fraudes y facilitar el acceso a programas genuinos avalados por el Gobierno de Estados Unidos.

Entre las principales alternativas migratorias existen tres categorías de visas de trabajo que se presentan como las más solicitadas por quienes desean aplicar desde Colombia u otros países de América Latina:

  • Visa EB-3: Otorga residencia permanente a trabajadores extranjeros con una oferta laboral validada por el empleador. Esta visa permite a los beneficiarios trasladar a su núcleo familiar y garantiza un empleo estable bajo parámetros legales.
  • Visa H-2A: Se destina a empleos temporales ligados a la agricultura, incluyendo labores como cosecha, empaque y siembra. Suele requerir que el empleador demuestre la imposibilidad de encontrar personal local.
  • Visa H-2B: Orientada al trabajo temporal en sectores no agrícolas, como hotelería, jardinería, construcción y entretenimiento. Esta visa también exige la validación previa de la oferta de empleo y tiene cupos limitados por año fiscal.
El trámite incluye la obtenciónEl trámite incluye la obtención de una oferta laboral formal, el cumplimiento del perfil que solicita el empleador y la gestión de documentos ante la embajada estadounidense  - crédito Freepik

El proceso para lograr una de estas visas demanda cumplir estrictamente con los requisitos exigidos por la legislación estadounidense. Sandra Moreno recalcó que “muchas personas creen que basta con tener el pasaporte y las ganas de viajar, pero cada programa migratorio tiene requisitos específicos. Nuestra recomendación es no dejarse llevar por promesas fáciles y confirmar siempre la legalidad de las ofertas”.

El trámite incluye la obtención de una oferta laboral formal, el cumplimiento del perfil que solicita el empleador y la gestión de documentos ante la embajada estadounidense y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis).

El proceso puede extenderse entre 12 y 24 meses, según el tipo de visa y el sector de empleo. Durante este período, la validación de la oferta y la comprobación de antecedentes adquieren especial relevancia. Desde la perspectiva de la agencia, el acompañamiento experto permite a los postulantes evitar errores en la documentación y el seguimiento adecuado de las etapas oficiales.

El mercado laboral estadounidense, especialmenteEl mercado laboral estadounidense, especialmente en sectores de menor demanda interna, continuará requiriendo aportes de mano de obra extranjera - crédito Pixabay

En materia de política migratoria, la administración de Donald Trump ha promovido iniciativas dirigidas a privilegiar el empleo local, lo cual ha modificado algunos mecanismos de adjudicación de visas. No obstante, Global Workforce Connection observa que persisten alternativas para los latinoamericanos, en tanto se sigan canales regulares y formales.

El mercado laboral estadounidense, especialmente en sectores de menor demanda interna, continuará requiriendo aportes de mano de obra extranjera. Bajo este panorama, la transparencia del proceso y la verificación de la legalidad de cada oferta emergen como condiciones centrales para la seguridad del postulante y su futura integración laboral.

Leer artículo completo