Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud

hace 1 hora 2
El informe recomienda reemplazar losEl informe recomienda reemplazar los recipientes plásticos por opciones de vidrio o acero inoxidable en los hogares y evitar el uso de estos materiales en microondas o lavavajillas para reducir la liberación de químicos que alteran la salud de los niños (Imagen Ilustrativa Infobae)

El creciente impacto de los productos químicos presentes en los plásticos domésticos sobre la salud infantil ha motivado un llamado urgente de la comunidad científica internacional para limitar la exposición de los niños a estos materiales.

Así lo informaron expertos de NYU Langone Health, en Estados Unidos. Esta revisión exhaustiva se ha publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

“Los niños se enfrentan a una amenaza urgente debido a los peligros que representan los plásticos en el medio ambiente”, escribieron en la publicación. Y ampliaron: “Numerosas intervenciones, estudios de laboratorio y en humanos demuestran que las sustancias químicas utilizadas en su producción contribuyen a enfermedades crónicas en múltiples sistemas orgánicos y alteran la función hormonal. Además, la exposición a toxinas derivadas del plástico se asocia con resultados adversos en el nacimiento, afecciones metabólicas, enfermedades y discapacidades del neurodesarrollo, y afecciones reproductivas".

Los autores, entre los que se encuentran Leonardo Trasande, profesor de Pediatría Jim G. Hendrick, MD, en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, y Marina Olga Fernández, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Buenos Aires, Argentina, han revisado cientos de estudios recientes que documentan la relación entre la exposición a compuestos plásticos y el desarrollo de enfermedades crónicas.

Los microplásticos y nanopartículas queLos microplásticos y nanopartículas que se desprenden tras manipular o calentar plásticos pueden ser ingeridos por la población infantil, desencadenando inflamación de los tejidos y trastornos hormonales que afectan diferentes sistemas fisiológicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La publicación de este informe coincide con una reunión de especialistas en la ciudad de Nueva York, donde se analizará el efecto global de los plásticos en la salud humana.

El análisis se centra en tres grupos de sustancias: ftalatos, utilizados para flexibilizar los plásticos; bisfenoles, que aportan rigidez; y sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), que ayudan a los materiales a resistir el calor y repeler el agua.

Los resultados, que abarcan investigaciones con miles de madres embarazadas, fetos y niños, vinculan la exposición a estos compuestos con una variedad de problemas de salud, como enfermedades cardíacas, obesidad, infertilidad y asma.

Según Leonardo Trasande, “los hallazgos apuntan al papel del plástico en el origen temprano de muchas enfermedades crónicas que repercuten en la adolescencia y la adultez. Si queremos que los niños se mantengan sanos y vivan más tiempo, debemos tomarnos en serio la limitación del uso de estos materiales”.

Los expertos advierten que estas sustancias químicas están presentes en objetos cotidianos como envases de alimentos, cosméticos y recibos de papel. A medida que los plásticos se manipulan, calientan o someten a procesos químicos, liberan microplásticos y nanopartículas que pueden ser ingeridos. Se ha comprobado que los compuestos empleados en los plásticos desencadenan una respuesta inmunitaria hiperactiva (inflamación) en los tejidos y alteran la función hormonal, lo que afecta múltiples procesos fisiológicos, según los autores.

La revisión también destaca la posible influencia de estas sustancias en el desarrollo cerebral infantil.

La revisión científica destaca queLa revisión científica destaca que hay gran cantidad de evidencia sobre la relación entre compuestos plásticos y el origen temprano de enfermedades crónicas, con impacto que puede extenderse desde la niñez hasta la vida adulta (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a las estrategias de prevención, el informe sugiere medidas prácticas para reducir la exposición en el hogar. Leonardo Trasande, quien dirige la División de Pediatría Ambiental de la Facultad de Medicina Grossman de NYU y el Centro para la Investigación de Peligros Ambientales de NYU Langone Health, recomendó sustituir los recipientes de plástico por alternativas de vidrio o acero inoxidable y evitar el uso de plásticos en microondas y lavavajillas. “Hay medidas seguras y sencillas que los padres pueden tomar para limitar la exposición de sus hijos al plástico sin gastar una fortuna”, afirmó Trasande.

El informe también enfatiza el papel de los profesionales sanitarios en la educación de las familias. Trasande considera que una orientación clara puede empoderar a los padres para tomar decisiones informadas y optar por productos más seguros. Además, propone que los profesionales colaboren con escuelas y organizaciones comunitarias para sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos asociados al plástico.

Profesionales de la salud pediátricaProfesionales de la salud pediátrica pueden desempeñar un rol clave al orientar a las familias sobre alternativas seguras y económicas para disminuir la presencia de plásticos y minimizar los riesgos para el bienestar de las futuras generaciones (Imagen ilustrativa Infobae)

Existen medidas basadas en la evidencia, seguras, sencillas y de bajo costo para que los profesionales de la salud infantil en atención primaria ayuden a las familias a limitar la exposición de los niños a las toxinas derivadas del plástico. Los profesionales de la salud también tienen una oportunidad crucial para proteger la salud y el bienestar de las futuras generaciones de niños, apoyando campañas locales e internacionales dirigidas a gobiernos, industrias y público en general para reducir la acumulación de plásticos en el medio ambiente y minimizar su uso en los sistemas de salud”, plantearon los autores en la publicación.

Esta recomendación se produce tras la última ronda de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra el mes pasado, donde más de 100 países han solicitado límites legalmente vinculantes a la producción de plásticos.

Trasande sostiene que los resultados del estudio respaldan la necesidad de un acuerdo internacional sólido para proteger tanto el medio ambiente como la salud humana. Aunque el valor económico de la industria del plástico suele considerarse un obstáculo para la regulación, Trasande advierte que los costos sanitarios derivados de la exposición alcanzan aproximadamente USD250.000 millones anuales solo en Estados Unidos, según sus estimaciones.

El Tratado Global sobre Plásticos será uno de los temas centrales del Simposio sobre Plásticos, Salud Humana y Soluciones 2025 de NYU Langone Health, donde se debatirán los últimos avances científicos y políticos, así como el papel de la regulación en la gestión de esta crisis de salud pública. El simposio se celebrará el 22 de septiembre en NYU Langone Health.

Más de cien países propusieronMás de cien países propusieron en Naciones Unidas imponer límites legales a la producción de plásticos, en un contexto donde las desigualdades en el acceso a productos seguros afectan especialmente a comunidades de bajos ingresos (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de los riesgos identificados, los investigadores reconocen que el plástico sigue siendo indispensable en la medicina pediátrica, donde se utiliza en respiradores y sondas de alimentación para bebés prematuros, nebulizadores para niños con asma y mascarillas para prevenir infecciones. Los autores aclaran que sus hallazgos no cuestionan el uso médico del plástico, sino que advierten sobre los peligros de su empleo innecesario en otros contextos.

Además de Leonardo Trasande y Marina Olga Fernández, participó como co-investigadora Aleksandra Buha Đorđević, de la Universidad de Belgrado en Serbia.

Leer artículo completo