Científicos estadounidenses detectaron un síndrome estomacal severo ligado al consumo de cannabis

hace 8 horas 2
El síndrome de hiperémesis cannabinoideEl síndrome de hiperémesis cannabinoide provoca episodios de vómito y dolor abdominal en personas con consumo crónico de cannabis. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigadores de la Universidad de Washington advirtieron sobre el reconocimiento formal del síndrome de hiperémesis cannabinoide como diagnóstico médico, una afección ligada al consumo crónico de cannabis que provoca dolor abdominal intenso, vómitos y náuseas.

Desde el 1 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó un código diagnóstico específico a su manual internacional, facilitando a médicos de todo el mundo la identificación y seguimiento de esta condición.

El nuevo código, R11.16, se encuentra en la última actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades del organismo, adaptado además por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para su uso en Estados Unidos.

Según informó The Associated Press, la actualización permite agrupar los casos bajo una sola etiqueta en los registros de pacientes y simplifica el trabajo de los profesionales de la salud al investigar patrones y recurrencias de la enfermedad. Este avance marca un hito para los estudios sobre los efectos adversos del cannabis y el tratamiento de adicciones.

Desde octubre, la OMS asignóDesde octubre, la OMS asignó un código diagnóstico internacional a esta nueva afección ligada al consumo de cannabis. (Imagen ilustrativa Infobae)

Para Beatriz Carlini, profesora asociada de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, el nuevo código facilita monitorear la incidencia real: “esto nos ayuda a contar y vigilar estos casos”, declaró la experta en declaraciones recogidas por Seattle Times. Carlini destacó la utilidad del código como fuente de “evidencia dura” para investigadores que antes solo contaban con información dispersa o anécdotas clínicas.

La condición muestra una relación clara con el consumo sostenido de cannabis, aunque los motivos por los cuales algunos usuarios desarrollan el síndrome mientras otros no permanecen sin explicación definitiva.

Chris Buresh, especialista en medicina de emergencias en UW Medicine y Seattle Children’s, explicó a The Associated Press que “parece existir un umbral a partir del cual algunas personas se vuelven vulnerables a esta condición, pero ese umbral varía mucho entre individuos. Incluso cantidades bajas de consumo pueden desatar los síntomas”.

Especialistas de UW Medicine señalanEspecialistas de UW Medicine señalan que las duchas calientes y la crema de capsaicina ofrecen alivio temporal durante los episodios del síndrome. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la última década, la llegada de pacientes a los servicios de urgencias con dolor abdominal severo y vómitos prolongados ha aumentado, al punto de que la repetición de los síntomas sin un diagnóstico certero ha llegado a suponer varios miles de dólares en gastos médicos por paciente. Como remarcó Carlini: “una persona puede acudir en varias ocasiones a la sala de emergencias hasta que finalmente se reconoce el cuadro”.

Si bien el cannabis se emplea habitualmente para tratar náuseas en pacientes con cáncer, VIH o migrañas, los especialistas señalan que el síndrome de hiperémesis cannabinoide obliga a reevaluar esa percepción. El cuadro se caracteriza por episodios cíclicos que, de acuerdo con los registros clínicos, suelen repetirse entre tres y cuatro veces al año, iniciando en un plazo de hasta 24 horas después del último consumo y persistiendo varios días.

La gama de tratamientos disponibles es limitada. Expertos como Buresh reconocen que medicamentos convencionales contra la náusea no resultan eficaces de forma fiable, por lo que a menudo deben recurrir a alternativas como Haldol —usada normalmente para episodios psicóticos— o cremas de capsaicina, un analgésico tópico que provoca sensación de calor al aplicarse.

Médicos observan que el síndromeMédicos observan que el síndrome puede presentarse varias veces al año y su tratamiento desafía las opciones convencionales contra las náuseas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Algunas personas encuentran alivio frotando la crema sobre el abdomen, y las duchas calientes parecen ser notoriamente efectivas”, agregó el médico en diálogo con Seattle Times. El consumo de agua caliente de las duchas puede ser tan alto que “los pacientes relatan gastar toda el agua caliente disponible en la vivienda”, describió Buresh.

Otro desafío radica en que quienes reciben el diagnóstico suelen rechazar la idea de que el consumo de cannabis sea el causante, dada su experiencia previa con la planta o su uso con fines terapéuticos.

La intermitencia del síndrome también dificulta el reconocimiento, ya que algunos consumidores atribuyen las recurrencias a episodios aislados y no a un patrón relacionado con el consumo. Entre quienes desean abstenerse para resolver el problema, la dependencia al cannabis complica la recuperación.

Los especialistas coinciden en que la publicación de este código diagnóstico contribuirá a clarificar tendencias y ofrecer nuevas oportunidades de investigación sobre la hiperémesis cannabinoide y sus verdaderas dimensiones.

Leer artículo completo