Cibercondría: por qué buscar síntomas en internet puede aumentar la ansiedad y alterar la salud

hace 1 hora 1
La cibercondría describe la ansiedadLa cibercondría describe la ansiedad que surge al buscar síntomas médicos en internet y afecta a millones de personas en todo el mundo (Crédito: Freepik)

Millones de personas en el mundo buscan información sobre síntomas médicos en internet cada día. La práctica se denomina “cibercondría” y surge cuando esa búsqueda deriva en angustia, preocupación y un aumento del temor a padecer enfermedades graves. Esta tendencia crece de la mano del fácil acceso a motores de búsqueda y aplicaciones, y afecta a individuos de todas las edades.

De acuerdo con The Conversation, la cibercondría se configura como un fenómeno muy extendido entre jóvenes y adultos, que enfrentan listas de espera en el sistema sanitario o sienten insatisfacción con la atención recibida.

El fácil acceso a motoresEl fácil acceso a motores de búsqueda y aplicaciones incrementa la tendencia a consultar síntomas en línea, generando preocupación y temor a enfermedades graves (Crédito: Freepik)

La búsqueda reiterada de síntomas en la red genera un ciclo de ansiedad que se amplifica: cuanto más se investiga, mayor es la inquietud, y a su vez esa inquietud impulsa nuevas búsquedas. Así, el usuario pierde la sensación de control, llegando a descuidar el trabajo y la vida social por la obsesión de hallar una respuesta definitiva sobre su bienestar.

Durante la pandemia de covid-19, el fenómeno alcanzó gran relevancia. El exceso de datos disponible —definido por la Organización Mundial de la Salud como “infodemia”— complicó la distinción entre fuentes legítimas y contenidos engañosos. Las consultas a internet sobre síntomas provocaron más ansiedad y en ocasiones llevaron a la automedicación, el rechazo a recomendaciones médicas o compras impulsivas por miedo al contagio.

La pandemia de covid-19 yLa pandemia de covid-19 y la infodemia complicaron la distinción entre información médica confiable y contenidos engañosos en internet (Freepik)

De acuerdo con especialistas citados en The Conversation, la intolerancia a la incertidumbre es una de las principales causas del desarrollo de cibercondría. Muchas personas no soportan el desconocimiento y recurren una y otra vez a internet para explorar posibilidades sobre su salud.

Esta conducta se acompaña de miedo y pensamiento obsesivo, y comparte características con trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo, facilitando a la vez un uso problemático de la red.

La dificultad para distinguir fuentes científicas y confiables constituye otro factor de riesgo. El usuario promedio no siempre reconoce portales acreditados o información respaldada por evidencia frente a contenidos de influencers o páginas de dudosa reputación. La aparición de herramientas de inteligencia artificial, como chatbots, ofrece datos inmediatos y de fácil acceso, pero puede carecer de rigor, incrementando la incertidumbre y la dependencia de información no validada.

La intolerancia a la incertidumbreLa intolerancia a la incertidumbre y el pensamiento obsesivo son factores clave que alimentan la cibercondría y el uso problemático de la red - Crédito: Freepik

El funcionamiento de los algoritmos de los motores de búsqueda también agrava la situación. Los buscadores priorizan resultados llamativos, lo que aumenta la posibilidad de encontrar diagnósticos alarmistas. Así, una búsqueda simple sobre dolor de cabeza puede arrojar, en los primeros segundos, resultados sobre enfermedades graves, intensificando el temor y la preocupación.

No todo el uso de internet relacionado con la salud tiene consecuencias negativas. La OMS reconoce beneficios como la telemedicina y el acceso a servicios digitales. Sin embargo, la utilización de internet nunca debe reemplazar la consulta médica presencial, ni constituirse en la vía principal de diagnóstico o tratamiento.

La clave para enfrentar la cibercondría reside en fortalecer la alfabetización en salud digital. Según The Conversation, es fundamental desarrollar habilidades críticas para buscar, filtrar y validar información en la red. Preguntarse quién publica el contenido, con qué fin, cuándo fue actualizado y si la fuente es reconocida, evitar caer en recomendaciones engañosas o en promesas milagrosas sin respaldo científico.

Los algoritmos de los motoresLos algoritmos de los motores de búsqueda priorizan resultados alarmistas, intensificando el miedo y la preocupación por la salud (Crédito: Freepik)

Una estrategia sencilla consiste en utilizar la regla “CRIBA”: comprobar la actualización de la información, revisar los motivos del sitio web, identificar la fuente, buscar respaldo científico y analizar la veracidad de las afirmaciones. Implementar estos filtros ayuda a reducir la ansiedad y previene el consumo de información inadecuada.

La dependencia excesiva a la búsqueda digital puede afectar la salud psicológica y física, y repercutir negativamente en la calidad de vida. Por ello, los expertos recomiendan utilizar internet como complemento informativo y nunca como sustitutivo del diagnóstico profesional. La consulta con personal sanitario es insustituible en la toma de decisiones sobre la salud propia o de familiares.

La cibercondría es un fenómeno complejo que no solo se vincula con el volumen de información disponible, sino con factores individuales como la tolerancia a la incertidumbre y la capacidad crítica frente al contenido en línea. Aprender a distinguir fuentes acreditadas y a reflexionar sobre la información recibida permite navegar con mayor seguridad en el entorno digital. El pensamiento crítico, concluyen los especialistas, es tan necesario como cualquier herramienta médica en el contexto de la salud digital actual.

Leer artículo completo