Cenicienta como nunca antes, la hermanastra fea desafía los estándares de belleza

hace 2 horas 1
Combinando comedia y terror, la película es una versión atrevida e inesperada del famoso cuento, vista a través de los ojos de Elvira, la hermanastra de Cenicienta. La sangrienta película sigue a Elvira en su lucha por competir con su increíblemente bella hermanastra en un reino donde la belleza es un negocio brutal. Elvira hará todo lo posible por atraer la atención del príncipe. (BF Distribution)

La llegada de La Hermanastra Fea a los cines el 9 de octubre marca un hito en el cine de género contemporáneo, al ofrecer una reinterpretación radical del clásico cuento de Cenicienta desde la perspectiva de la hermanastra marginada. Esta propuesta, dirigida por Emilie Blichfeldt, se distingue por su audaz combinación de sátira, comedia negra y body horror, elementos que han generado un notable impacto tanto en festivales internacionales como en la crítica especializada.

El film, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín dentro de la sección Panorama y fue nominado al Premio del Público, ha sido destacado por medios como IndieWire, The Hollywood Reporter y Mashable por su originalidad y valentía. En la plataforma Rotten Tomatoes, la película mantiene un 96% de aprobación, consolidándose como una de las producciones más comentadas del año en su género.

"La Hermanastra Fea" reinterpreta el"La Hermanastra Fea" reinterpreta el clásico de Cenicienta desde la perspectiva de la hermanastra marginada. (BF Paris Distribution)

La historia se desarrolla en un reino donde la belleza se convierte en una moneda de cambio despiadada. Elvira, interpretada por Lea Myren, es una adolescente huérfana cuya existencia está marcada por la ambición de su madre, Rebekka (Ane Dahl Torp), y la presión social para asegurar un futuro económico a través del matrimonio. La madre, tras enviudar y enfrentarse a la inminencia de la pobreza, recurre a métodos extremos para transformar a su hija, considerada fea desde siempre, en una candidata digna de atraer la atención del príncipe. Elvira, lejos de ser una heroína convencional, encarna los excesos de una sociedad obsesionada con la perfección física, sometiéndose a cirugías grotescas y rituales de autolesión en su desesperado intento por alcanzar un ideal inalcanzable.

La película explora de manera incisiva los estándares de belleza impuestos a las mujeres y los extremos a los que se ven empujadas para cumplir con expectativas sociales. Elvira sueña con un príncipe azul, idealizado a través de relatos infantiles, y se enfrenta a la figura de Agnes (Thea Sofie Loch Naess), la hija del nuevo esposo de su madre, quien representa el canon occidental: delgada, rubia, de ojos azules y pies pequeños. La rivalidad entre ambas no solo refleja la competencia por la atención masculina, sino también la imposibilidad de escapar de un sistema que las enfrenta y las separa.

Elvira, la protagonista, enfrenta presionesElvira, la protagonista, enfrenta presiones sociales y familiares para alcanzar la perfección física en un reino obsesionado con la belleza.(CineCANIBAL via AP)

En declaraciones previas al estreno, Thea Sofie Loch Naess compartió con el medio fuente su experiencia al interpretar a una Cenicienta alejada de la inocencia tradicional. Según la actriz, “ella definitivamente tiene más agencia en esta versión. Hemos conocido a Cenicienta como la víctima definitiva, y ella triunfa por su bondad, su belleza y su inocencia, pero aquí, aunque es esta misma figura, no es completamente inocente, tiene mucho conocimiento, el sexo es algo natural para ella, no es esta virgen perfecta, ella sabe cosas del mundo, creció con un padre que la ama y tiene esta seguridad en sí misma, que a mí me parece que es donde radica su belleza, en que ella camina por el mundo con la sensación de que merece estar ahí, que tiene una silla en la mesa", afirmó Loch Naess al medio fuente.

El contraste entre la brutalidad visual y la profundidad conceptual es una de las señas de identidad de la película. La obra se inspira en títulos como “La sustancia”, “Raw”, “The Neon Demon” y “El cisne negro”, y utiliza el cuerpo como campo de batalla para exponer el dolor y la lucha por la aceptación. Las escenas de mutilación y tortura autoimpuesta por parte de Elvira, convencida de que solo la belleza le permitirá escapar de la miseria, resultan tan impactantes como reveladoras sobre la presión social y familiar.

El film explora la transmisiónEl film explora la transmisión generacional de inseguridades y la brutalidad de los métodos para alcanzar la aceptación social. (BF Paris Distribution)

La dimensión histórica del relato también se hace presente, aludiendo a cómo, en Europa, el matrimonio fue durante siglos una de las pocas vías para que las mujeres accedieran a cierta autonomía y sobrevivieran a la discriminación de género. La madre de Elvira, atrapada en sus propios fracasos y vicios, proyecta en su hija la obsesión por alcanzar un estatus que la sociedad les niega por otros medios.

La película recupera elementos oscuros de la versión original del cuento, alejándose del romanticismo de la adaptación de Disney. Loch Naess reconoció: “en esta versión, la chica que termina con el príncipe no es la que tiene suerte, ella tiene que estar con este hombre horrible al que no ama, pero esa es su única manera de sobrevivir, mientras que en la película animada es todo muy romántico, y te hace creer que, si consigues al príncipe, entonces eres la mujer con más suerte del mundo, y eso no es verdad”, según explicó al medio fuente.

"La Hermanastra Fea" se consolida"La Hermanastra Fea" se consolida como una de las propuestas más provocadoras del cine europeo reciente, con un mensaje crítico sobre la belleza y el deseo. (BF Paris Distribution)

Las escenas de body horror, que incluyen tratamientos extremos como el uso de lombrices y huevos, impactaron incluso a quienes participaron en la producción.

Con una duración de 110 minutos, un elenco encabezado por Lea Myren, Thea Sofie Loch Naess, Ane Dahl Torp y Flo Fagerli, y la distribución a cargo de BF Paris, La Hermanastra Fea se posiciona como una de las propuestas más provocadoras y subversivas del cine europeo reciente, dispuesta a incomodar, divertir y cuestionar los límites de los relatos tradicionales sobre la belleza y el deseo.

Leer artículo completo