Cardio inteligente: por qué la baja intensidad es la clave silenciosa del fitness

hace 2 horas 3
El cardio de baja intensidadEl cardio de baja intensidad se consolida como la clave para un fitness sostenible y saludable (Jauhien Sasnou)

El entrenamiento cardiovascular de baja intensidad ha transformado la manera en que las personas abordan su bienestar físico. Esta metodología, que evita el agotamiento y prioriza la sostenibilidad, gana simpatizantes a nivel mundial gracias a la sólida evidencia científica.

El concepto de “zona 2″ se refiere a realizar ejercicio aeróbico a una intensidad baja o moderada, justo en el rango donde el cuerpo utiliza principalmente las grasas almacenadas como fuente de energía. Este enfoque favorece la quema de lípidos y contribuye a mejorar la resistencia y el metabolismo sin someter al organismo a esfuerzos excesivos.

Men’s Health destaca que, durante la actividad en “zona 2″, el organismo produce energía de manera eficiente, lo que permite entrenar durante largos períodos sin fatiga excesiva. A diferencia del cardio de alta intensidad —donde predominan los carbohidratos como fuente principal de energía—, el entrenamiento en “zona 2″ potencia el uso de las grasas y promueve una mejor adaptación metabólica.

La 'zona 2' permite quemarLa 'zona 2' permite quemar grasa y mejorar el metabolismo sin riesgos ni agotamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una manera simple de identificar este rango es optar por una intensidad que permita mantener una conversación sin dificultad. Esta referencia práctica, recomendada por Harvard Health Publishing, ayuda a no sobrepasar el umbral aeróbico y facilita la continuidad del hábito.

La práctica del cardio en “zona 2″ ha sido avalada por instituciones como Cleveland Clinic y la American Heart Association, y cuenta con la cobertura de medios especializados como Runner’s World y The New York Times. Los beneficios reportados incluyen el fortalecimiento cardiovascular, la mejora de la circulación y la reducción de la presión arterial.

Harvard Health Publishing subraya que entrenar en este rango ayuda a prevenir enfermedades crónicas, como la diabetes tipo II, y alivia el estrés gracias a la liberación constante de endorfinas. La posibilidad de mantener esas rutinas sin molestias prolongadas es un factor clave para la adherencia y sostenibilidad del ejercicio en el tiempo.

El ejercicio en 'zona 2'El ejercicio en 'zona 2' fortalece el corazón, mejora la circulación y reduce la presión arterial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Runner’s World, uno de los aportes fundamentales de la “zona 2″ es su efecto en el crecimiento mitocondrial. Esta adaptación celular aumenta la capacidad del músculo para emplear grasas como combustible, permitiendo conservar los hidratos de carbono para momentos de mayor exigencia. Así, el rendimiento mejora y el organismo se vuelve más eficiente y resistente a la fatiga.

El interés mundial por el cardio de baja intensidad también ha sido recogido por The Guardian, que informa sobre el crecimiento de caminatas y ciclismo recreativo, sobre todo entre adultos mayores de 40 años que buscan beneficios como el mantenimiento de la masa muscular y la protección frente a la pérdida de equilibrio.

El cardio en “zona 2″ facilita la utilización de grasa como fuente principal de energía, pero no debe considerarse una solución milagrosa para adelgazar. Tanto Men’s Health como The Wall Street Journal coinciden en que, para perder peso, es fundamental mantener un déficit calórico total y combinar el cardio con ejercicios de fuerza, lo que acelera el metabolismo y fomenta la reducción de grasa incluso en reposo.

El auge del cardio suaveEl auge del cardio suave tras la pandemia impulsa caminatas y ciclismo recreativo en adultos mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un informe reciente de Science Daily señala que quienes eligen sesiones regulares de baja intensidad muestran mejoras metabólicas destacadas, en comparación con quienes solo practican entrenamientos de alta exigencia, especialmente en el control de glucosa y el perfil lipídico.

Harvard Health Publishing y el American College of Sports Medicine sugieren realizar de dos a cuatro sesiones semanales de entre treinta y sesenta minutos en “zona 2″, combinando caminatas, ciclismo suave, natación o circuitos ligeros con peso corporal.

Los profesionales hacen hincapié en que el cardio en “zona 2″ debe complementar —no reemplazar— otras prácticas como la fuerza o el HIIT, para lograr un desarrollo equilibrado de la salud y la composición corporal.

La práctica regular de cardioLa práctica regular de cardio de baja intensidad ayuda a prevenir enfermedades crónicas y alivia el estrés (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de la baja intensidad se potenció tras la pandemia de COVID-19, según The Washington Post, cuando muchas personas buscaron alternativas seguras y mantenibles para reactivarse físicamente. Este fenómeno impulsó el crecimiento de clubs de caminata y grupos de ciclismo recreativo en grandes ciudades como Madrid, Nueva York o Londres.

Quienes practican cardio en “zona 2″ reportan mejoras no solo en la salud cardiovascular y metabólica, sino también en el ánimo y la calidad del sueño. Los expertos señalan la importancia de ajustar la intensidad de los entrenamientos según la edad y condición física, consultar con un profesional si surgen dudas y, sobre todo, incorporar el hábito como parte de un estilo de vida balanceado.

La tendencia mundial apunta hacia una actividad física más accesible, regular y medible, donde la “zona 2″ representa el equilibrio perfecto entre ciencia, resultados y sostenibilidad. Los principales especialistas y medios coinciden: el secreto del fitness inteligente no está en el esfuerzo extremo, sino en la moderación, la constancia y el conocimiento aplicado.

Leer artículo completo