Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían experimentar los mayores impactos

hace 11 horas 3
El nuevo modelo climático simulaEl nuevo modelo climático simula el comportamiento de la atmósfera y el océano con una resolución sin precedentes de 9 kilómetros

La emergencia climática exige respuestas locales, ya que el impacto del calentamiento global no se distribuye de forma homogénea en el planeta, según advierte un nuevo estudio científico.

Las regiones árticas, los sistemas montañosos y las zonas costeras muestran dinámicas específicas, muchas veces ignoradas por otros modelos, de acuerdo con la investigación realizada por expertos del Centro IBS de Física del Clima (ICCP) de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) y del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Bremerhaven (Alemania).

En ese sentido, el equipo internacional de científicos logró un avance sustancial: simular el clima futuro de la Tierra a una escala sin precedentes de 9 kilómetros.

El análisis fue publicado en la revista científica Earth System Dynamics. El desarrollo y la ejecución de estas simulaciones fueron posibles gracias al uso de supercomputadoras de última generación y un nuevo protocolo de modelado climático global.

El calentamiento global no impactaEl calentamiento global no impacta de manera uniforme, el Ártico podría calentarse hasta 5 °C incluso si el promedio global sube solo 1 °C (UNIVERSIDAD MC GILL)

Según los autores, entre los fenómenos que el modelo logra representar con detalle se encuentran las olas de inestabilidad tropical, es decir, perturbaciones en la superficie del mar que pueden favorecer la formación de ciclones; huracanes; cubiertas de estratocúmulos, que son extensas capas de nubes bajas; y la convección localizada diurna sobre la Amazonia, o sea, lluvias que se desarrollan en horas del día por efecto del calentamiento en esa región selvática.

Una de las conclusiones más relevantes es que, incluso ante un aumento promedio de 1 °C en la temperatura global, el calentamiento se podría distribuir de forma desigual. Según explicó Ja-Yeon Moon, autora principal del estudio, en un comunicado, “con un aumento de 1 °C en la temperatura global, el Ártico siberiano y canadiense se calentará aproximadamente 2 °C, mientras que el océano Ártico experimentará un calentamiento de hasta 5 °C”. Además, regiones montañosas como el Himalaya, los Andes y el Hindu Kush mostrarán una aceleración del calentamiento del 45% al 60% respecto de la media global.

El modelo también proyecta un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos de lluvias extremas (más de 50 milímetros diarios) en áreas como Asia oriental, los Andes, Amazonia, Himalaya, cimas africanas y la costa este de América del Norte.

Otro hallazgo destacado es el fortalecimiento de fenómenos de variabilidad climática regional como El Niño-Oscilación del Sur, la Oscilación del Atlántico Norte y la Oscilación Madden-Julian. Tal como detalló el coautor del estudio, Thomas Jung, “la amplitud tanto de la Oscilación Madden-Julian como de los eventos alternantes de El Niño y La Niña aumentará en el futuro, lo que llevará a impactos de lluvia más intensos en las regiones afectadas”.

El estudio mostró un aumentoEl estudio mostró un aumento proyectado en eventos de lluvia intensa, superiores a 50 milímetros por día, en múltiples regiones montañosas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para anticipar con mayor precisión los efectos del calentamiento global, el equipo de investigación creó una simulación climática que reproduce el comportamiento del planeta con un nivel de detalle nunca antes alcanzado a escala global.

Utilizaron un modelo climático capaz de representar procesos atmosféricos a una escala de 9 kilómetros, y fenómenos marinos que van de 4 a 25 kilómetros de resolución.

Gracias a una infraestructura que incluyó dos supercomputadoras y al nuevo protocolo de simulación desarrollado por los autores, fue posible ejecutar una serie de escenarios que reflejan cómo podría evolucionar el clima global a medida que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. “Realizamos una simulación de control de 20 años correspondiente a 1950 y cuatro simulaciones transitorias acopladas, de 10 años cada una, para las décadas de 2000, 2030, 2060 y 2090″, manifestaron los expertos en el estudio.

El estudio proyecta escenarios climáticosEl estudio proyecta escenarios climáticos que reflejan el impacto del calentamiento vinculado a los gases de efecto invernadero (Imagen Ilustrativa Infobae)

El alto nivel de resolución permitió observar con claridad fenómenos climáticos regionales, como lluvias en zonas montañosas, huracanes o corrientes oceánicas costeras, y su relación con patrones globales, como los vientos o las corrientes marinas principales.

Como complemento al trabajo científico, los investigadores crearon una plataforma interactiva de acceso abierto que permite visualizar y descargar mapas con las proyecciones climáticas generadas.

Muestran cómo se espera que cambien variables como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad o la velocidad del viento en diferentes regiones del mundo, considerando un escenario en el que la temperatura media global sube 1 °C.

El avance habilita nuevas estrategiasEl avance habilita nuevas estrategias de adaptación climática basadas en evidencia científica de alta resolución territorial (Imagen ilustrativa Infobae)

Las implicancias de este trabajo trascienden el plano académico. Gracias a la resolución alcanzada, ahora es posible acceder a proyecciones detalladas para zonas habitualmente mal representadas, como islas pequeñas del Pacífico tropical. El director del ICCP, Axel Timmermann, señaló al respecto: “Nuestros modelos ahora ofrecen nuevas perspectivas regionales sobre qué esperar en términos de cambios en corrientes oceánicas, temperaturas, patrones de precipitación y extremos meteorológicos”.

“Esperamos que nuestro conjunto de datos sea utilizado extensamente por planificadores, responsables de políticas y el público en general”, concluyó Timmermann.

Leer artículo completo