Un reciente ensayo publicado por Bill Gates ha generado un intenso debate al proponer que los recursos destinados a combatir el cambio climático deberían redirigirse hacia la lucha contra el hambre y las enfermedades.
En vísperas de la COP30, la cumbre global sobre cambio climático, el filántropo y cofundador de Microsoft sorprendió al afirmar que, pese a que el calentamiento global representa un desafío grave, “no llevará a la desaparición de la humanidad”, según escribió en el texto difundido este martes 28 de octubre y citado por CNN.
En su análisis, Gates sostiene que los esfuerzos previos para alcanzar emisiones netas de carbono iguales a cero han producido avances tangibles, pero advierte que una gran parte de las inversiones realizadas hasta ahora se ha dirigido a iniciativas costosas y de eficacia dudosa.
El empresario subraya que, aunque la inversión en la lucha contra el cambio climático debe mantenerse, la prioridad debería ser “evitar el sufrimiento, especialmente el de quienes viven en las condiciones más difíciles en los países más pobres del mundo”.
El contexto político estadounidense ocupa un lugar central en la argumentación de Gates. El filántropo alerta que los recortes presupuestarios impulsados por el presidente Donald Trump a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) amenazan con agravar problemas más urgentes, como el hambre y las enfermedades prevenibles.
Según datos citados por CNN, el Gobierno de Trump eliminó USAID, una agencia que proporcionaba aproximadamente 8.000 millones de dólares anuales en alimentos y medicinas a poblaciones vulnerables en el extranjero.
En su ensayo, Gates enfatiza la necesidad de que los filántropos y gobiernos redirijan sus inversiones hacia los esfuerzos que han sido abandonados tras estos recortes. “El cambio climático, las enfermedades y la pobreza son grandes problemas. Debemos enfrentarlos en proporción al sufrimiento que causan”, escribió el empresario, según CNN.
Además, insiste en que el indicador más relevante no debe ser únicamente la reducción de emisiones o el descenso de la temperatura global, sino la mejora de la calidad de vida de las personas.
El filántropo ha participado en múltiples eventos internacionales que buscan concientizar sobre este riesgo. (Foto: REUTERS/Thomas Mukoya)En 2023, el empresario había publicado, y posteriormente retirado, un ensayo en Breakthrough Energy donde advertía que la mayoría de la población mundial ya enfrentaba los efectos del cambio climático, una situación que describió como “abrumadora” y que, a su juicio, requería una respuesta de “escala y velocidad sin precedentes”.
Asimismo, durante una entrevista reciente concedida a Andrew Ross Sorkin de CNBC, Gates calificó la reducción de la inversión en cambio climático como “una enorme decepción”, pero la consideró necesaria dadas las circunstancias actuales.
Este planteamiento representa un giro respecto a su enfoque filantrópico anterior, que se centraba en empresas de energía limpia y grupos de presión ambientalistas, y contrasta con el tono que había adoptado en años recientes.
Pese a este cambio de visión, insiste en no descuidar el fenómeno ambiental (Foto: REUTERS/Lucas Jackson/File Photo)A pesar de este cambio de énfasis, Gates rechazó que su postura actual implique un abandono de la lucha climática. En su ensayo, reitera que el mundo debe continuar respaldando los esfuerzos para alcanzar emisiones netas de carbono iguales a cero.
Las reacciones no se han hecho esperar. Algunos críticos consideran que la nueva perspectiva de Gates plantea una falsa dicotomía, porque el sufrimiento que ahora prioriza estaría, en muchos casos, directamente vinculado a los efectos del cambio climático.
Michael Mann, director del Penn Center for Science, Sustainability & the Media, declaró a CNN: “No existe una amenaza mayor para las naciones en desarrollo que la crisis climática. Lo está interpretando todo al revés”.
hace 10 horas
2







English (US) ·
Spanish (ES) ·