Benedetti interviene en la disputa entre Corcho y Pizarro por la cabeza de lista del Pacto Histórico

hace 4 días 7
Armando Benedetti - crédito ColprensaArmando Benedetti - crédito Colprensa

La controversia por la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico ha generado nuevas tensiones al interior de la coalición, luego de que la senadora María José Pizarro y la exministra de Salud, Carolina Corcho, expresaran públicamente su interés por ocupar ese lugar privilegiado en la próxima lista legislativa.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, intervino en la discusión y pidió prudencia a las dirigencias del movimiento. “Ahí está María José Pizarro y espero que se sepan comportar y que no haya problemas entre una y la otra”, afirmó el funcionario, quien resaltó el resultado electoral de Corcho en la reciente consulta del 26 de octubre.

Carolina Corcho y María JoséCarolina Corcho y María José Pizarro - crédito @carolinacorcho/X/@PizarroMariaJo/X

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En declaraciones recogidas por Revista Semana, Benedetti destacó que la exministra logró un apoyo significativo pese a las limitaciones logísticas de su campaña. “Claro, es una mujer que hizo la campaña con las uñas y en poco tiempo. Sacó más de 600 mil votos y eso es muy bueno”, señaló.

El titular de la cartera política sostuvo que el Pacto Histórico debe evitar fracturas internas que compliquen el proceso de conformación de listas al Congreso. En su opinión, al tratarse de una lista cremallera, la decisión sobre la cabeza debe resolverse con rapidez y bajo los acuerdos establecidos previamente entre los partidos que integran la coalición.

Mientras tanto, María José Pizarro insiste en que existe un documento que respalda su derecho a ocupar el primer puesto. Según explicó, el acuerdo fue firmado el 26 de septiembre y radicado ante la Registraduría Nacional. En el texto se estableció que “para el caso de la cabeza de lista al Senado de la República, esta será elegida por medio de un acuerdo político de los representantes legales de los partidos Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano y Progresistas, en proceso de fusión”.

- crédito Canal Congreso Colombia- crédito Canal Congreso Colombia

El documento, al que tuvo acceso Semana, fue suscrito por los líderes legales de esas colectividades, entre ellos la propia Pizarro, quien firmó a nombre del movimiento Progresistas, recientemente reconocido con personería jurídica por el Consejo Nacional Electoral.

De acuerdo con la congresista, ese texto fija las reglas de juego para la integración de la lista al Senado y confirma que el proceso debe definirse mediante consenso entre las fuerzas políticas de la coalición. Pizarro aseguró que “Carolina Corcho participó en la consulta presidencial, perdió y debe asumir las consecuencias de sus decisiones”.

Carolina Corcho  | REUTERS/LuisaCarolina Corcho | REUTERS/Luisa Gonzalez

Por su parte, la exministra de Salud ha insistido en que el acuerdo político alcanzado durante la preparación de la consulta presidencial determinó que la segunda persona más votada sería quien encabezara la lista al Senado. Corcho ha pedido al Pacto Histórico honrar los compromisos adquiridos antes de las elecciones y respetar la voluntad expresada en las urnas.

La disputa tiene antecedentes en las negociaciones que se llevaron a cabo antes de la contienda interna del 26 de octubre, en la que Iván Cepeda obtuvo la victoria como candidato presidencial del bloque. En ese proceso participaron varios aspirantes, pero solo Corcho se mantuvo en la competencia después de que la mayoría de precandidatos decidieran unirse a Cepeda.

En medio de esa coyuntura, se habría pactado que María José Pizarro ocuparía el primer puesto en la lista al Senado, acuerdo que ahora es motivo de controversia. La discusión no solo enfrenta a dos figuras con amplio reconocimiento dentro del progresismo, sino que también pone a prueba la cohesión interna del Pacto Histórico de cara a las elecciones legislativas de 2026.

El comité político de la coalición emitió un comunicado en el que anunció que “conforme al acuerdo radicado en la Registraduría Nacional el pasado 26 de septiembre, tomará de manera unitaria y transparente la decisión sobre la cabeza de lista al Senado en sus próximas sesiones”.

La definición será clave, pues el primer lugar en la lista garantiza la llegada al Congreso en el periodo 2026-2030. Además, el desenlace podría incidir en la consolidación de liderazgos dentro del bloque de gobierno, en especial frente a las nuevas alianzas políticas que se proyectan tras la consulta interna.

En los próximos días, se espera que las directivas del Pacto Histórico revisen los documentos y acuerden un mecanismo definitivo para resolver la disputa, con el propósito de evitar que las diferencias personales escalen y afecten la imagen del movimiento ante el electorado.

Leer artículo completo