Baja California Sur abre carpeta de investigación contra Grupo Firme por cantar narcocorridos

hace 7 horas 1
Fan paga a Grupo FirmeFan paga a Grupo Firme en Feria Expogan 2025. (Cuartoscuro)

La controversia surgió tras los hechos ocurridos en el concierto de Grupo Firme. En el escenario, Eduin Caz bromeó sobre la vigilancia de la autoridad al señalar, en tono irónico, que eran “respetuosos de las leyes”.

Pese a la posición oficial, el cantante accedió a los pedidos del público y entonó el corrido. Al dirigirse directamente a las autoridades en mitad del espectáculo, Caz expresó: “¿Oficial se puede cantar la Pantera aquí? La autoridad dice que no y yo hago caso”, para después agregar: “¡Ya ni modo! Pues si nos apagan el concierto a ¡chin* a su madre!”**

Al respecto, la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero mencionó que ya se presentó una denuncia ante la Procuraduría de Justicia, además de que mencionó la posibilidad de que se lesgisle respecto a la presentación de narcocorridos en el estado.

“Hay un área de oportunidad para el Congreso y también área de oportunidad aquí con nosotros en el Ayuntamiento, que justo lo platicamos en la mesa de seguridad, porque nosotros tenemos la facultad y podemos regularlo aún más. Entonces, es lo que vamos a trabajar con Cabildo, hasta donde sabemos ya se puso la denuncia por parte de la Procuraduría. A nosotros nos estarán pidiendo información, nosotros estaremos dando, eh, lo que corresponda”, dijo la dirigente.

La agrupación liderada por EduinLa agrupación liderada por Eduin Caz vuelve a colocarse en el centro de un debate sin resolución en el país. (@grupofirme, Instagram)

A nivel federal, el debate legal recibe impulso del artículo 208 del Código Penal, que plantea sanciones para quien promueva o haga apología de delitos o vicios en eventos públicos, con penas que van de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad.

La aplicación de esta normativa es inconsistente, dado que las jurisdicciones municipales y estatales delimitan su alcance. Estados como Sonora, Veracruz, Tabasco y algunos municipios —incluyendo Tijuana y Cancún— han promulgado restricciones, mientras que otros como Baja California Sur carecen de estas regulaciones.

La alcaldesa Milena Quiroga Romero insistió en la importancia de la prevención y la concienciación desde edades tempranas.

Subrayó que el mensaje contenido en los narcocorridos puede normalizar la violencia, especialmente “en quienes todavía no tienen esta conciencia, que son las infancias”. Añadió: “Lo que se dice genera algo… Si en ese criterio que apenas está desarrollando la infancia está escuchando hay que matar, hay que violentar, hay que drogarse, pues a lo mejor, creciendo en ese ambiente va a decir: ‘Pues es normal’. Cuando no es”.

La canción en cuestión, “Se fue la Pantera”, se interpreta como una alusión a Jesús Esteban Espinoza Velázquez, apodado ‘El Pantera’, presunto miembro de alto rango del Cártel de Sinaloa.

La muerte de Espinoza Velázquez, ocurrida en La Paz el 1 de agosto de 2014, detonó una disputa interna por el control de la región, provocando más de mil homicidios relacionados, según los reportes existentes. Aunque no existe confirmación oficial sobre la identidad homenajeada en el corrido, los vínculos entre la narrativa musical, la violencia organizada y la ambigüedad legal resultan evidentes.

Una parte del público respaldó la interpretación del tema. En particular, una espectadora mostró una cartulina con la frase “Aquí traigo pa la pantera”, mientras, según relatos, Grupo Firme habría recibido hasta $800 mil pesos de un fan para cantar el corrido, lo que refleja la fidelidad y poder de convocatoria del género entre una parte de la audiencia.

A nivel federal, el debate legal recibe impulso del artículo 208 del Código Penal, que plantea sanciones para quien promueva o haga apología de delitos o vicios en eventos públicos, con penas que van de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad.

Leer artículo completo