Asdrúbal Aguiar: “La tarea de preservación de la democracia no es un camino con un final”

hace 2 horas 2

El jurista Asdrúbal Aguiar, secretario general del Grupo IDEA, en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, refiere que esta instancia se originó en Ciudad de Panamá en el año 2015, “como consecuencia del deterioro que se apreciaba y se advertía en lo político y lo económico, en Venezuela, bajo la administración del señor Nicolás Maduro”.

Añade que, para entonces, no se habían ponderado las variables “mucho más graves” que actualmente se manejan “como las que tienen que ver con la cooptación de una organización criminal o transnacional y estructurada de la parte institucional de la vida en ese país”.

Hace una década se generó una alerta y una manifestación pública por parte de 40 expresidentes de España y las Américas para tratar de que Venezuela enderezara su rumbo.

Destaca que, con el tiempo, “nos dimos cuenta de que teníamos la responsabilidad de tratar de llevar la prédica democrática a aquellos países donde se había perdido la democracia, es tratar de contribuir con nuestra palabra, fortalecerla, ahí donde se estuviera deteriorando o corriendo un riesgo muy grande sus estándares fundamentales”.

Esto incluye, apunta Aguiar, acompañar a los países donde la democracia está arraigada: “La tarea de preservación de la democracia no es un camino con un final”.

Expresa: “Se trata de una experiencia permanente, una experiencia de vida, es una experiencia del espíritu, más allá de que se use a la democracia para tratar de encontrar fórmulas para la organización del poder”.

En este sentido, el jurista venezolano cree que su país está suficientemente aleccionado.

“En Venezuela, iniciamos la experiencia de nuestra República Civil de 1958-1959 en el pacto de Punto Fijo, el dictado de la Constitución Democrática de 1950 y de 1961 que dura, básicamente, hasta 1999. Y esa democracia que era ejemplar para el hemisferio, ejemplar para América Latina de la noche a la mañana, se nos fue de las manos, se deterioró, se disolvió”, sostiene.

El secretario General del Grupo IDEA asevera que “no se trata de una enfermedad solo de Venezuela” donde desaparecieron los partidos históricos. Afirma que debe tenerse presente que, luego de la caída del Muro de Berlín, los partidos históricos desaparecieron en Italia. Agrega que, en Colombia y Argentina, otras realidades políticas han ido emergiendo.

Freno a desviaciones

El abogado Asdrúbal Aguiar destaca la necesidad de frenar la “desviación” que sufrió Venezuela en el marco del Foro de San Pablo. “Hay un gobierno de izquierda en Chile, pero que sostiene las reglas básicas de la experiencia de la democracia. Lula da Silva proviene del Foro de San Pablo y uno de sus padres, y uno no nota que se haya desmaterializado la República en Brasil ni que los brasileños hayan tenido que irse a la diáspora. Esto sí ha sido propio de Venezuela”, enfatiza.

Señala que, en el caso de Venezuela, quienes asumieron el control del poder en nombre del socialismo, del marxismo, del neomarxismo, “se ocuparon fundamentalmente de destruir la república y de pulverizar a la nación. Y esto es ciertamente lo que resulta más grave”.

El secretario general de IDEA puntualiza: “Venezuela no está enfrentando un cambio de gobierno, sale una dictadura y entra una democracia. Venezuela perdió 30% de su población para 1830, tras las guerras por la independencia y perdió otra vez 30% durante la Guerra Federal. Ahora hemos perdido 30% de la población y estamos a la espera de una nueva migración hacia Venezuela, pero de los mismos venezolanos. Esto es realmente un proceso”.

Refiere que, en 2015, IDEA estuvo presente en las elecciones parlamentarias de Venezuela y el foro logró contribuir a que “se salvasen” esos comicios que luego fueron desconocidos por el chavismo y sus instituciones.

Señala que Venezuela ha vivido dos décadas y media “de tanta satrapía, de tanta vejación, de tanto encarcelamiento, de tanta tortura y la nación se levantó”.

Aguiar refiere entonces la legitimidad que las primarias opositoras otorgaron a la líder María Corina Machado. “Cuando obviamente se le cierra el camino a María Corina Machado, y el Grupo IDEA acompañó toda esta gesta, vienen las elecciones presidenciales, ella le cede el camino a Edmundo González Urrutia y fue la nación la que votó masivamente, de una manera determinante por él”, asevera.

En este punto, resalta como fundamental lo señalado por el Comité Nobel al anunciar el Premio Nobel de la Paz 2025 a Machado: “No hay posibilidad de alcanzar la paz sino es a través de la democracia”. Puntualiza que esta condición aplica para todo occidente.

A su vez, destaca la necesidad de que, en Venezuela, se reconozcan “los resultados autenticados de las elecciones del 28 de julio de 2024”. Afirma que este es un paso esencial para iniciar el proceso de reencuentro y de reunificación de la nación y le sirva de soporte a la nueva república, “una república que restablezca su fortaleza institucional en el campo del Estado de derecho y las garantías de los derechos humanos”.

A la fecha, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado las actas de votación detalladas de las presidenciales de 2024. El ente comicial atribuyó el triunfo a Maduro, en tanto la oposición democrática mostró 85% de las actas para defender que la victoria fue de González Urrutia.

La democracia y los extremos

Por otra parte, Aguiar se refiere a lo que algunos llaman “giros hacia la derecha” en las Américas.

Pero, advierte que en el siglo XXI hablar de derecha y de izquierda está fuera de contexto, entre otros aspectos, porque la contención entre el mundo capitalista y el mundo marxista ocurrió con la caída del Muro de Berlín.

Indica: “Estamos ante una nueva realidad de carácter global que deslocaliza a los viejos Estados. Por eso los partidos políticos han sufrido no como consecuencia de los enemigos de los partidos, o de la llamada antipolítica, sino que la figura de los Estados, que son figuras espaciales y figuras históricas, ahora deben confrontar con otra cosa inédita, que es que el mundo de la globalización no es local, sino que es virtual. No es un mundo temporal, sino que es un mundo casi instantáneo”.

Agrega que, en medio de esos cambios, “lo que está ocurriendo es que se vive bajo satrapías y dictaduras, que acaban con el Estado de derecho para acceder al poder, o que accediendo al poder que ha venido pasando en otros países, inclusive, no solo del signo de izquierda, sino también de derecha, acaban con el Estado de derecho para quedarse en el ejercicio del poder”.

En ese escenario, acota, otros consideran que no son indispensables ni la democracia ni el Estado de derecho, “porque lo importante es proteger los derechos humanos como si los derechos humanos pudiesen protegerse sin democracia y sin respeto y garantía de la ley y de la autonomía e independencia de los jueces”.

Advierte, entonces, que hay actores políticos de la derecha y de la izquierda que han querido simplemente ponerle la mano y controlar a la justicia para criminalizar a la política.

“La democracia les huye a los extremos. Y ha habido, ciertamente, un cambio oportuno que ha marcado un nuevo rumbo en Argentina, que ha marcado un nuevo rumbo en Bolivia”, acota.

El representante del Grupo IDEA añade que, además, la situación de Colombia está en un proceso de gran debate.

“Hay un proceso de desestabilización generado no por la izquierda, sino por las estructuras de corrupción en el mundo de la política en Guatemala. Allí un presidente, Bernardo Arévalo, que fue elegido en el año 2023, todavía en el año 2025 le quieren anular las votaciones, que expresó de forma libérrima el pueblo guatemalteco, para hacerlo cesar del ejercicio del poder”, advierte.

También señala la situación de El Salvador, donde IDEA cuestionó la reforma constitucional aprobada el pasado agosto.

“Allí hay un presidente con cultura modernizadora, Nayid Bukele, y que ha logrado bienestar para su pueblo, pero la nación vista en su proyección se encuentra con una realidad. En definitiva, la nación es beneficiaria de una suerte de padre bueno y fuerte, de quien depende de la existencia de la nación y la existencia de la república. Eso es lo contrario de la experiencia de la democracia”, subraya.

Explica que la democracia es una experiencia de participación colectiva de la gente a través de los mecanismos constitucionales para tratar de ganarse, con su esfuerzo y con su trabajo, los espacios de libertad y sostenerlos.

La reforma constitucional de El Salvador, lamentablemente, en primer lugar, violenta la Constitución porque acaba con el principio de la no reelección y la Corte Interamericana ha dicho claramente que la reelección perpetua es algo contrario a la experiencia de la democracia”, recalca.

Expresa que estas situaciones son justamente contra las que el Grupo IDEA ha venido trabajando.

“En más del centenar de declaraciones que se han hecho en 10 años, encontrarán que nos hemos ocupado de los problemas de Cuba, de los problemas de Ecuador, de los problemas en distintos países de América Latina como consecuencia de situaciones que, si bien no se trata de gobiernos autoritarios, ha habido ciertas amenazas a la libertad de prensa, al régimen plural de los partidos o la independencia de la justicia o al funcionamiento del Estado de derecho”, explica.

Aguiar resalta el respaldo y el patronato que han tenido los expresidentes y jefes de Gobierno de IDEA, del Grupo Mezerhane, y de DIARIO LAS AMÉRICAS.

Diálogo del Grupo IDEA

El secretario general del Grupo IDEA señala que anualmente este foro ha buscado construir unos diálogos entre los expresidentes sobre los grandes temas que aquejan y afectan a la democracia, al descreimiento de la democracia y las amenazas que sobre ella se ciernen.

En ese ámbito, confluyen los temas del Estado de Derecho, la separación de los poderes; los partidos políticos y la libertad de expresión.

Asdrúbal Aguiar refiere que el 10° Diálogo Presidencial de este foro internacional tendrá como tema central “América Latina y el final de las dictaduras" y se realizará los días 11 y 12 de noviembre. Allí se debatirá varios aspectos y se hará foco sobre la situación en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Esta actividad cuenta con el respaldo institucional del Miami Dade College y su Cátedra Fundacional Mezerhane sobre la Democracia, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Destaca que el Grupo IDEA ha estado presente en actividades de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como cuando se debatió la reelección presidencial indefinida “que ha tratado de poner en la región, sobre todo, el mal llamado socialismo del siglo XXI que ha dado lugar a sátrapas muy primitivas, evocadoras de las experiencias de varios países en el siglo XIX”.

Este foro de expresidentes, señala Aguiar, recientemente participa en otros ciclos de audiencias en la CIDH para la defensa del derecho a la libertad.

“A lo largo de estos 10 años muchos se han preguntado sobre el valor que tienen las declaraciones que emite el Grupo IDEA, que de ordinario las suscriben como mínimo 34 exjefes de Estado y de gobierno. Pero, lo cierto es que una de las características fundamentales de la vida social, de la vida cultural y de la vida política en el siglo XXI, es que a las viejas guerras entre tanques y camiones las han sustituido las guerras de narrativas y sobre todo la guerra contra esto que se ha llamado la posverdad, donde las palabras significan una cosa para unos y otra cosa para otros”, puntualiza.

@snederr

FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÉRICAS

Leer artículo completo