Aranceles, advertencias y negociaciones: qué países lograron acuerdos con EEUU antes de la fecha límite de Trump

hace 18 horas 3
Se acerca la fecha límiteSe acerca la fecha límite arancelaria de Trump: estos son los acuerdos comerciales que se anunciaron hasta el momento (REUTERS)

A pocas horas de la fecha límite fijada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para imponer nuevos aranceles, su administración informó una serie de acuerdos comerciales parciales con distintos países. Sin embargo, muchos elementos esenciales permanecen sin definir, y las conversaciones con varios gobiernos siguen abiertas sin resultados concluyentes.

En abril, Trump anunció una política arancelaria amplia que impone impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida contempló incrementos en las llamadas tarifas “recíprocas”, cuya entrada en vigor se postergó en dos ocasiones para abrir espacio a negociaciones bilaterales. En ese contexto, la Casa Blanca planteó el objetivo de concretar 90 acuerdos en 90 días.

Tres meses después, solo se cerraron dos acuerdos completos, con el Reino Unido y Vietnam, además de un marco preliminar con China. A comienzos de julio, Trump envió advertencias formales a varios gobiernos, anunciando que impondría aranceles más altos a partir del 1 de agosto si no se alcanzaban consensos. Hasta el 31 de julio, esto es lo que se sabe sobre los marcos acordados:

El 30 de julio, Trump comunicó un acuerdo que fija un arancel del 15% a los productos procedentes de Corea del Sur. A cambio, el país asiático se comprometió a adquirir 100.000 millones de dólares en recursos energéticos estadounidenses.

Además, Trump afirmó que Seúl transferirá 350.000 millones de dólares destinados a “inversiones adquiridas y bajo control de Estados Unidos, seleccionadas por mí como presidente”.

El presidente surcoreano, Lee JaeEl presidente surcoreano, Lee Jae Myung (Yonhap vía AP)

El 27 de julio, Estados Unidos y la Unión Europea establecieron un marco comercial que aplica un arancel del 15% sobre el 70% de las importaciones europeas. Según confirmó la Comisión Europea, esta tarifa afecta a productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles, entre otros. El 30% restante permanece sujeto a negociación.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, sostuvo que ambas partes acordaron arancel cero para bienes considerados estratégicos. Trump, por su parte, destacó inversiones europeas en el sector energético de EEUU por un total de 750.000 millones de dólares, además de 600.000 millones adicionales bajo un compromiso político sin valor legal vinculante.

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE (REUTERS/Evelyn Hockstein)

El 22 de julio, Trump anunció un marco con Japón que reduce el arancel previamente previsto al 15%, frente al 25% inicial. Japón acordó invertir 550.000 millones de dólares en Estados Unidos y facilitar el ingreso de autos y arroz estadounidenses a su mercado. Fabricantes como Toyota y Honda expresaron conformidad con la medida, que reemplaza una tarifa más alta impuesta a principios de año.

Ese mismo día, tras una reunión con el presidente Ferdinand Marcos Jr., Trump indicó que los productos filipinos enfrentarán un arancel del 19%, levemente inferior al 20% propuesto inicialmente.

A cambio, Filipinas eximirá de aranceles a las exportaciones estadounidenses. Marcos señaló que se evalúa la posibilidad de un mercado abierto para automóviles de EEUU, aunque los términos concretos aún no están definidos.

El 15 de julio, Trump informó que los bienes procedentes de Indonesia enfrentarán un arancel del 19%, por debajo del 32% previamente anunciado. Un comunicado oficial confirmó que más del 99% de los productos estadounidenses enviados a Indonesia ingresarán libres de aranceles.

El presidente Prabowo Subianto manifestó su voluntad de continuar negociando para lograr una rebaja adicional.

El presidente indonesio Prabowo SubiantoEl presidente indonesio Prabowo Subianto (REUTERS/Ajeng Dinar Ulfiana)

El 2 de julio, se confirmó un acuerdo que establece arancel cero a las exportaciones estadounidenses hacia Vietnam, mientras que los bienes vietnamitas ingresarán a EEUU con un gravamen del 20%, una reducción respecto del 46% inicialmente propuesto por Trump.

El pacto también incluye un impuesto del 40% sobre mercancías transbordadas, una medida dirigida a impedir que productos chinos eludan restricciones comerciales pasando por territorio vietnamita.

El 8 de mayo, Trump pactó una reducción de aranceles sobre automóviles, acero y aluminio británicos, mientras el Reino Unido disminuyó las tasas aplicadas a aceite de oliva, vino y artículos deportivos estadounidenses.

Aunque EEUU excluyó al Reino Unido del arancel global del 50% sobre acero y aluminio, los metales británicos siguen sujetos a una tarifa del 25%. La implementación del acuerdo se formalizó recién en junio.

El 12 de mayo, ambos países acordaron una tregua de 90 días, que redujo los aranceles mutuos al 30% y 10% respectivamente. En junio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que China facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros esenciales para la industria tecnológica.

El secretario del Tesoro, ScottEl secretario del Tesoro, Scott Bessent (REUTERS)

Desde Beijing, las autoridades informaron que Estados Unidos levantará una serie de restricciones, sin precisar fechas de ejecución. Delegaciones de ambos países continúan negociando una posible prórroga del 12 de agosto, tras reunirse en Estocolmo.

Con la fecha límite del 1 de agosto inminente, persiste la incertidumbre sobre qué países enfrentarán aranceles adicionales y cuál será su magnitud. La política comercial del mandatario continúa generando impactos internacionales, cuyas consecuencias económicas y diplomáticas aún no se pueden dimensionar por completo.

(Con información de The Associated Press)

Leer artículo completo