Anticipan "devastadoras" consecuencias para Puerto Rico tras cambio de bando de bonistas de la AEE en rechazo a Plan de Ajuste de Deuda

hace 9 horas 3

NUEVA YORK– El senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa, consideró que el impacto que tendrá en la isla la reciente decisión de bonistas de la Autoridad de Energía Elécrica (AEE) de sumarse en oposición al Plan de Ajuste de la Deuda (AEE) dependerá de la inclinación de los nuevos miembros de la Junta de Control Fiscal (FOMBPR) que nombre la Administración Trump.

La Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico es el organismo federal creado bajo la Ley PROMESA (Ley de Estabilidad Económica, Administración y Supervisión de Puerto Rico) en el Congreso para reestructurar la deuda del Gobierno y sus instrumentalidades, y que la isla retorne al mercado de bonos.

Actualmente, la Junta trabaja en un PAD para la Autoridad que ha quedado paralizado debido a los despidos por parte del presidente Donald Trump de seis de los siete miembros del ente a principios de mes.

Buena parte del argumento de figuras y sectores que se oponen a las medidas de la Junta es que, detrás de la decisión, se busca beneficiar a bonistas buitres o los que quieren cobrar la totalidad de la deuda a pesar de que compraron los bonos con descuento o muy por debajo del valor original en plena crisis financiera en la isla.

“Aquí se chavó todo el mundo

“Si se pagan los $10,000 millones, ganan los bonistas viejos, pero va a significar un aumento en la factura de energía que puede llegar hasta 40 por kilovatio-hora; aquí se chavó todo el mundo, y se chavaron los comercios, los abonados residenciales, y en esa incertidumbre es que estamos ahora mismo. Si la nueva Junta accede al reclamo de los bonistas no va a haber controversia en el tribunal, porque precisamente desaparecería la controversia”, expuso González Costa a El Diario.

El senador argumentó que, si la Junta cede al pedido de esos bonistas, la jueza Laura Taylor Swain, que lidera los procesos por la quiebra de la AEE bajo Título IIII de PROMESA, no tendría que resolver nada, lo que se traduciría en aumentos en la tarifa eléctrica que los puertorriqueños no pueden pagar.

“Por acuerdo entre las partes, el gobierno de Puerto Rico tiene que pagar los $8,500 más intereses. Entonces se diseña el plan de cómo va a salir eso, una parte del Gobierno y la otra parte de un aumento a la luz; se acabó la controversia”, anticipó el independentista.

“O sea, que habría un impacto mayor al bolsillo del abonado puertorriqueño”, planteó El Diario.

“Así mismo es, cosa con la que la jueza no está de acuerdo”, replicó.

La frontera entre los viejos y nuevos, como los identifica el senador, se ha difuminado en los pasados días luego de que grupos de bonistas y acreedores de la corporación cambiaran de bando para unirse a los objetores al PAD presentado por la Junta para reestructurar la deuda de la AEE, reportó El Vocero.

Taylor Swain informó de la movida a través de una moción conjunta de los bonistas que originalmente se opusieron al plan, entre los que se encuentran GoldenTree Asset Management, Syncora Guarantee, la National Public Finance Guarantee Corporation y Assured Guaranty, y los del grupo Ad Hoc, entre los que están BlackRock Financial Management Inc. y Nuveen Asset Management LLC.

90% de bonistas de la AEE rechazan al plan

Aproximadamente, un 90% de bonistas firmaron un acuerdo de cooperación en el que señalan su rechazo al plan.

El convenio se supone que entre en vigor el 1 de octubre y se extienda hasta el 31 de agosto del 2026.

“Las partes han determinado de manera independiente a la fecha de efectividad (del acuerdo) que se oponen al plan incluyendo y no limitado los distintos tratos propuestos de bonos” y “que no tienen la intención de apoyar, asistir, unirse, participar o votar a favor del plan de ajuste en su forma actual”, añade el reporte del periódico.

El pacto también establece que los bonistas continuarán en el proceso de mediación y negociación con la Junta.

“Las partes desean y están comprometidas para trabajar de manera colaborativa y colectiva con respecto a cualquier discusión o negociación relacionada a propuestas presentadas por la compañía (AEE) o la JCF para una potencial transacción y su oposición al plan que permita una negociación más efectiva y preservar sus derechos de reclamación”, agrega el documento que cita el rotativo local.

A pesar de la supuesta intención de continuar las conversaciones, lo anterior reduce las posibilidades de que se pueda confirmar un PAD para la Autoridad.

La quinta enmienda a la versión más reciente del plan de finales de marzo de este año descartaba un “cargo heredado” en la factura de energía eléctrica de los consumidores como medio para cumplir con el pago de la deuda. Los miembros de la desmantelada Junta entendían que era insostenible para el bolsillo de los puertorriqueños.

La Comisión Ciudadana para una Auditoría Integral de la Deuda Pública de Puerto Rico también advirtió sobre los riesgos del acuerdo alcanzado por los bonistas de la AEE.

Para el grupo, que ampliamente ha investigado y analizado el impacto de la deuda en el territorio, al consolidar en un solo bloque a casi todos los acreedores de la Autoridad, el acuerdo asegurará un pago más alto en el PAD actual que, inevitablemente, se traducirá en aumentos en la factura de electricidad.

Juan José Jiménez, asesor legal de la Comisión Ciudadana, confirmó en un comunicado enviado a El Diario este miércoles que el acuerdo une a GoldenTree Asset Management con aseguradoras como Syncora y Assured.

También fusiona al grupo original de bonistas ad hoc de la AEE con el bloque que asesora Paul Weiss, que incluye a BlackRock, Nuveen, Franklin Advisors, Bay Capital Management, Taconic Capital Advisors y Whitebox Advisors LLC.

En conjunto, estas firmas controlan casi el 90% de los bonos de la AEE. Según el nuevo acuerdo, los grupos actuarían como un solo frente para compartir información legal, garantizar la confidencialidad, coordinar demandas y ejecutar estrategias conjuntas, explicó Jiménez.

El experto resaltó el cambio de postura de BlackRock, precisamente, cuando la Administración Trump decidió destituir a prácticamente la totalidad de los integrantes de la Junta. BlackRock había manifestado su apoyo al Quinto Plan de Ajuste.

Ahora, en un sorprendente cambio de postura, BlackRock se ha unido a la postura de GoldenTree, justo cuando la Casa Blanca ha procedido a destituir a la mayoría de los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal”, puntualizó el asesor legal.

Por su parte, José Alameda Lozada, economista y presidente de la Comisión Ciudadana, alertó sobre las consecuencias devastadoras para Puerto Rico de la nueva alianza.

“Si las demandas de los tenedores de bonos prevalecen, el futuro energético y económico de Puerto Rico quedará en manos de la amenaza durante décadas. Las facturas de electricidad se dispararían a niveles insostenibles durante 30 o 40 años, mientras que los fondos necesarios para modernizar la red y la transición a energías renovables se desviarían a los acreedores, condenándonos a un sistema inestable y costoso. Simplemente no hay manera de pagar a los tenedores de bonos sin socavar la recuperación de la isla tras los huracanes. La prioridad debe ser garantizar un sistema energético justo, accesible y sostenible para todos”, estimó.

Sigue leyendo:

Trump despide a sexto miembro de la Junta, Andrew G. Biggs; organismo en Puerto Rico dice que continúa operando

Puerto Rico: despido de miembros de la Junta por parte de Trump beneficiaría a bonistas “depredadores” en la quiebra de la AEE

Aliado de Trump dice que Administración evalúa varios nombres para la “Junta” tras despidos en Puerto Rico

Portavoz de “Construyamos Otro Acuerdo” teme más aumentos en tarifa eléctrica por cambios en la Junta de Control Fiscal

(Entrevista) Dudan en Puerto Rico de intenciones de Trump tras despido de cinco miembros de Junta de Control Fiscal




Leer artículo completo