MIAMI. - El analista Diego Acuña, presidente del Instituto de Libertad y Acción para el Desarrollo (ILAD), desmontó en un video la tesis de que Cuba vive un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos. "Llamarlo bloqueo es una distorsión", dijo. Explicó que se trata de un embargo que afecta la economía por el modelo del régimen comunista.
"Un bloqueo es una acción militar que impide físicamente comerciar, moverse, desplazarse. Lo que existe es un embargo solo entre Estados Unidos y Cuba, no entre Cuba y el resto del planeta", expresó. Añadió que "todo depende del Estado (régimen) cubano y el Estado cubano por diseño lo impide".
El analista señaló esta semana que, por eso, Cuba importa entre el 70 y el 80% de los alimentos que consume en un país tropical con suelo fértil y clima ideal. "La idea de que el embargo es el culpable de la ruina cubana es una vieja excusa política jugada a más no poder por movimientos de izquierda en campañas electorales", puntualizó.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/DiegoAcuOficial/status/1990792858270413053&partner=&hide_thread=false
Veo una entrevista reciente de la candidata comunista chilena @jeannette_jara donde insiste en la vieja confiable de la izquierda latinoamericana, que defiende lo indefendible.
Con todo cariño para ella, explicado con manzanitas, así como para todos los que hayan podido ser… pic.twitter.com/AyvpEtB0D2
Acuña respondió esta semana a una entrevista de la candidata comunista a la presidencia de Chile, Jeannette Jara, en la que insistió "en la vieja confiable de la izquierda latinoamericana, que defiende lo indefendible" al hablar de un supuesto bloqueo a Cuba.
Sostuvo también que en la isla no existe seguridad jurídica, pero sí expropiaciones, cambios arbitrarios de reglas, controles y decisiones del Partido Comunista Cubano que ahuyentan el capital. "El sistema prohíbe el mercado mayorista, limita la importación privada, mantiene el monopolio estatal del comercio exterior. No existe capitalista que quiera arriesgar dinero en una estructura donde el Estado es juez, parte y dueño total", afirmó.
En este sentido, refirió que la ley 118 cubana permite la inversión extranjera y existen zonas francas como Mariel. "El problema no es legal, es práctico. El Estado (régimen) prohíbe que el inversor contrate directamente trabajadores. Debe contratarlos a través de una empresa estatal que se queda con más del 80% del salario", agregó.
También señaló que la economía cubana ya era disfuncional, incluso cuando no había embargo. La crisis estructural no comenzó con el embargo.
Comercio con otros países
"Hoy Cuba comercia, por ejemplo, con la Unión Europea, China, Brasil, México, Argentina, Rusia, Turquía, Canadá, casi todo Asia y, paradójicamente, Estados Unidos es uno de los principales vendedores de alimentos a Cuba, porque desde el año 2000 las ventas agrícolas y humanitarias están autorizadas. Cuba compra cada año cientos de millones de dólares en pollo y medicinas a empresas norteamericanas", aseveró el presidente del Instituto de Libertad y Acción para el Desarrollo (ILAD).
Acuña insistió en que la crisis cubana no llegó con el embargo, "viene desde la propia instalación del modelo". Señaló que la agricultura estatal es improductiva desde los años 60. Además, en la lista se eliminó la propiedad privada y la competencia, mientras hay una planificación central rígida, productividad crónicamente baja y burocracia que asfixia cualquier iniciativa. El embargo no creó estas distorsiones.
Afirmó que, incluso con subsidios soviéticos enormes, el modelo no funcionó: "Este es el dato clave que destruye el mito".
Explicó: "Entre 1960 y 1990, la Unión Soviética subsidiaba a Cuba con entre el 4% y el 7% de su PBI anual, según economistas tanto cubanos como extranjeros. Moscú, entre otros, compraba azúcar a precios muy, muy por encima del mercado de Cuba. Vendía petróleo a precios preferenciales, regalaba bienes industriales, maquinaria, combustibles y alimentos. Una transferencia multimillonaria que ningún país socialista recibió en tal magnitud, a tal escala. Aun así, la productividad permaneció estancada".
El analista también planteó: "Si el embargo fuera la causa central, deberíamos encontrar algún patrón comparativo, ¿no creen ustedes? Pero ocurre exactamente lo contrario. Venezuela colapsó igual o peor con inflación, escasez, migración masiva".
Agregó que China y Vietnam, con modelos socialistas originales y sin sanciones significativas, salieron de la pobreza cuando liberaron sus economías, no cuando negociaron con Washington.
"Otros países con sanciones, Irán, Corea del Norte, muestran que la variable decisiva es el modelo interno, no la sanción externa. El caso cubano encaja perfectamente en esa narrativa. Los países con economías estatizadas y sin incentivos colapsan, tengan o no sanciones", indicó.
FUENTE: Con información de Diego Acuña
hace 2 horas
2







English (US) ·
Spanish (ES) ·