Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes

hace 2 horas 2
Neurolearning: la aplicación para niños neurodivergentes

La inclusión y el aprendizaje tecnológico con impacto social confluyen en el proyecto de Neurolearning, una app creada por estudiantes de tercer año de la escuela secundaria ORT de la Ciudad de Buenos Aires, que aplicaron sus conocimientos para desarrollar una herramienta digital destinada a que niñas y niños neurodivergentes puedan aprender de forma lúdica y amigable.

Así lo explicó la estudiante Mayte Calvert De Bohum, una de las creadoras de la app: “Nuestro mayor desafío fue aprender a trabajar en equipo, coordinar roles y conectar las partes técnicas para que la herramienta fuera realmente útil”. Junto a ella Darío Mischener, director de la especialización TIC de la ORT, resaltó: “Equivocarse temprano es un éxito y nuestra prioridad es que los estudiantes tengan motivación social y sentido por lo que desarrollan”.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Calvert De Bohum y Mischener relataron cómo nació y se desarrolló Neurolearning, una propuesta ideada en el marco del proyecto anual de tercer año, dentro de la especialización de Tecnología, Información y Comunicación, con el objetivo de ofrecer soluciones concretas a demandas de la sociedad.

El trabajo comenzó cuando Calvert De Bohum y sus compañeras escucharon, a través del programa “Empatizando” de la ORT, el testimonio de familias y organizaciones que experimentan día a día los desafíos que afrontan niñas y niños con condiciones del espectro autismo.

Darío Mischener, director de laDarío Mischener, director de la especialización TIC de la ORT junto a la estudiante Mayte Calvert De Bohum en Infobae en Vivo

“Nos impactó la historia de una mamá que nos contó cómo la escasez de herramientas de aprendizaje dificultaba el desarrollo de sus hijos. Nos propusimos hacer algo que tuviera impacto real”, subrayó Calvert De Bohum. Así fue como, junto a Micaela Bonder, Julieta Weber y Isabela Pessoa, decidió embarcarse en la creación de una app con verdadero sentido social.

El proceso, según describió la estudiante, no estuvo exento de dificultades. “El mayor reto fue entender que no alcanzaba con encargarse de un solo rol. Había que sentarse, planificar juntas, pensar cómo las distintas partes se conectaban. Al principio cada cual hacía su parte; después nos dimos cuenta de la importancia de la integración y la comunicación para lograr un proyecto sólido”, compartió.

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Calvert De Bohum detalló la estructura del trabajo: “En tercer año, cada grupo define un proyecto que va a desarrollar durante un cuatrimestre. Nosotras nos enfocamos en una aplicación destinada a niños y niñas de entre 5 y 9 años. Hicimos una profunda investigación teórica y consultamos psicopedagogas, con el apoyo de la organización TGD Padres CABA, que nos orientó sobre la usabilidad, los colores, la dinámica de los juegos y la relevancia de los pictogramas”.

La aplicación utiliza juegos, pictogramasLa aplicación utiliza juegos, pictogramas y una interfaz amigable para promover la comunicación y la independencia

La app Neurolearning pone el foco en el aprendizaje a través del juego, con una interfaz diseñada en colaboración con especialistas en educación y familias de chicos con autismo. “Cada juego tiene su tutorial pausado y repetible: los niños pueden volver a verlo hasta sentir seguridad y pasar al siguiente desafío”, describió Calvert De Bohum, quien también estuvo a cargo del desarrollo de la botonera, elemento esencial para facilitar la interacción con la aplicación.

Los pictogramas, explicó, ocupan un lugar central en la experiencia. “Las personas con TEA suelen usar pictogramas para expresar emociones o necesidades. Nos pidieron que asociáramos no solo imágenes, sino también palabras, para favorecer el desarrollo de la comunicación y la comprensión de los estados emocionales propios y ajenos”.

El diseño fue cuidadosamente adaptado para evitar confusiones: “Evitamos palabras desconocidas o demasiado largas. Todos los juegos y niveles se ajustan en dificultad, siempre priorizando la independencia y el disfrute”, sostuvo la estudiante. Además, aclaró que si el niño selecciona una respuesta incorrecta, la interfaz lo indica de manera amable, ayudando a manejar la frustración y el aprendizaje progresivo.

“La docencia acompañó, pero el aprendizaje fue sobre todo vivencial. El error y la prueba fueron fundamentales”, relató Mischener.

Desde su perspectiva como educador, Mischener ofreció un análisis sobre la dinámica pedagógica en la ORT: “En tercer año, trabajamos ejes que incluyen hardware, software, arte digital y comunicaciones. La meta es que los chicos encuentren una motivación y terminen orgullosos de lo que construyeron”. Asimismo, describió cómo el programa Empatizando acerca problemáticas reales y vincula la currícula con necesidades del entorno, los estudiantes no tienen la obligación de elegir causas sociales, pero muchos se sienten interpelados a hacer un aporte desde la tecnología.

La app Neurolearning fue creadaLa app Neurolearning fue creada por estudiantes de la escuela ORT para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes

Durante la conversación con Infobae en Vivo, Mischener enfatizó que el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, la escucha activa y la organización son habilidades de gran valor: “No es solo programar, sino aprender a coordinarse, a ceder, a comunicar ideas y a afrontar obstáculos. Lo más trascendente es que aprendan a equivocarse y a corregir, y que encuentren propósito más allá de la nota académica”.

En el intercambio, Calvert De Bohum remarcó que uno de los momentos más valiosos ocurrió cuando, tras semanas de trabajo individual, el equipo se reunió para reorganizar el proyecto. “El mes en que tuvimos que conectar las piezas fue difícil, pero nos hizo crecer y entender realmente el sentido del trabajo colaborativo”.

El desarrollo de Neurolearning permanece en fase de prototipo experimental, ya que aún restan los testeos directos con chicos y chicas con autismo, una etapa clave para identificar mejoras y garantizar la calidad de la experiencia de usuario. El objetivo final es lanzar la app a mayor escala y lograr que sea de descarga libre y gratuita para cualquier familia o institución interesada.

La entrevista también abordó la inserción de las mujeres en las áreas tecnológicas: según Mischener, la proporción de alumnas en TIC crece año a año. “Ya alcanzamos el 30%. Falta para la equidad que sería 50% y 50%, pero la tendencia es muy positiva”, dijo.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Leer artículo completo