
A solo días del inicio oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico oriental, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) emitió su primer aviso de 2025.
Se trata de una posible zona de baja presión que podría formarse frente a la costa sur de México y convertirse en el primer sistema en desarrollo del año en esa región.
De acuerdo con el más reciente boletín del NHC, existe la posibilidad de que esta baja presión se forme durante el fin de semana o principios de la próxima semana, a varios cientos de kilómetros de la costa sur mexicana.
Aunque las probabilidades actuales de desarrollo ciclónico se mantienen bajas, las condiciones atmosféricas podrían volverse más favorables para su organización mientras el sistema se desplaza hacia el oeste o noroeste a una velocidad estimada de 10 a 15 millas por hora.

El 15 de mayo marcó el comienzo oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico oriental, mientras que el Atlántico inicia formalmente el 1 de junio.
Aunque los primeros días suelen ser tranquilos, este año la actividad parece haberse adelantado, un fenómeno que los expertos relacionan con el calentamiento de las aguas oceánicas y cambios climáticos como El Niño.
Mientras el Pacífico apenas comienza a moverse, las miradas también están puestas sobre el Atlántico, donde se anticipa una temporada por encima de lo normal.
El investigador Phil Klotzbach, del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado, compartió su pronóstico en el cierre de la 39.ª Conferencia Anual de Huracanes del Gobernador de Florida, realizada en West Palm Beach.

Klotzbach prevé 17 tormentas nombradas para la temporada 2025 en el Atlántico, de las cuales nueve podrían alcanzar categoría de huracán, y cuatro tendrían la fuerza suficiente para ser consideradas huracanes mayores, es decir, de categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson.
El especialista no realiza predicciones de impacto directo en tierra, pero advierte que hay una alta probabilidad de que Florida esté en la trayectoria de uno o más sistemas durante este año. “Florida es el estado que más huracanes recibe en promedio, y su extensa línea costera aumenta la exposición”, explicó.
El pronóstico de Klotzbach se asemeja mucho al comportamiento de la temporada pasada, considerada también más activa de lo normal, con 18 tormentas nombradas, 11 huracanes y cinco huracanes mayores, todos los cuales tocaron tierra en la costa del Golfo de Florida.
“Hay mucha incertidumbre todavía”, reconoció Klotzbach durante su intervención. “Pero no se espera que sea tan extremo como el año pasado. Aun así, fue una temporada extremadamente activa”, citó FOX Weather.

La precisión de sus pronósticos ha sido validada en años anteriores, ya que el equipo de Colorado State University es reconocido por sus evaluaciones estacionales que combinan datos históricos, modelos climáticos y el análisis de temperaturas en la superficie del mar, junto con la influencia de fenómenos como El Niño.
Aunque este sistema en el Pacífico oriental aún no representa una amenaza inmediata, los expertos recomiendan a las autoridades y comunidades costeras mantenerse informadas y comenzar preparativos ante la posibilidad de que evolucione en un ciclón tropical.
Klotzbach anunciará una actualización de su pronóstico el próximo 11 de junio, seguido de informes mensuales en julio y agosto. A partir de agosto, comenzará también a emitir pronósticos quincenales.
Con el inicio formal de la temporada a la vuelta de la esquina, los pronósticos refuerzan la necesidad de vigilar de cerca la actividad en el océano y entender que tanto el Pacífico como el Atlántico podrían volverse activos en las próximas semanas.