Picalagartos Restaurant & Azotea Bar. (Javier Peñas)Siete años después de abrir sus puertas, Picalagartos quiere ser lo que su nombre indica. El título de esta azotea en plena Gran Vía, que es también un restaurante, se inspira en el bar de la novela de Valle-Inclán, Luces de Bohemia. Y a eso querían volver, a un canallismo de época que congeniara con la propuesta de place to be que este tipo de rooftops supone. Para ello, para encontrar un nuevo diseño que contara una nueva historia, contaron con la ayuda de Alejandra Pombo, diseñadora de interiores con una gran especialización en el mundo de la cocina.
En un mundo en el que lo estético, más bien lo fotogénico, cobra cada vez más importancia, encontrar un diseño atractivo que acompañe a una propuesta gastronómica de calidad es fundamental. Para la foto, por supuesto, pero también para crear un ambiente, contar una historia. En esta cultura visual y digital, dice la diseñadora, “la estética y la autenticidad cuentan tanto como la calidad gastronómica”.
Y esto es lo que busca esta diseñadora, cuya firma brilla en algunos de esos locales bautizados como ‘de moda’ que convierten a Madrid en una vorágine gastronómica. En su estudio han confiado grandes grupos de hostelería y restauración nacionales como el grupo el Paraguas (Numa Pompilio), grupo la Ancha (Fismuler), Grupo Azotea (Cuartel del mar) o Grupo Lateral y diferentes empresas internacionales como la Única o Fayer. Además, cocineros Michelin como Paco Roncero (Momculinary) o Jesús Sánchez (Amós Rosewood Villamagna) han confiado también en Pombo para sus últimos proyectos.
En Infobae España, hablamos con la diseñadora para comprender mejor el proceso que hay detrás de cada decisión; de cada servilleta, cada silla, cada lámpara y cada cuadro que se cuelga dentro de una sala.
-Pregunta: ¿Qué objetivo tiene un interiorista cuando se enfrenta al diseño de un restaurante?
-Respuesta: Cuando abordo el diseño de un restaurante, mi objetivo principal es crear una experiencia que complemente la gastronomía y que haga que el cliente se sienta cómodo, acogido y sorprendido al mismo tiempo. No se trata solo de estética, sino de cómo la luz, los materiales, la disposición del espacio y los elementos sensoriales contribuyen a que la visita sea memorable. Cada detalle cuenta y debe hablar del concepto del restaurante sin que resulte forzado.
-P: ¿Qué diferencias hay entre el planteamiento de diseño que puede requerir un grupo gastronómico y un restaurante de estrella Michelin?
-R: Los grupos gastronómicos suelen buscar diseños que funcionen a gran escala y que puedan replicarse manteniendo la identidad de marca; la eficiencia, la durabilidad y la capacidad de atraer a un público amplio son clave. En un restaurante de estrella Michelin, en cambio, se priorizan la singularidad, la narrativa y la conexión profunda entre el espacio y la experiencia culinaria. Cada elemento busca emocionar y reforzar la propuesta del chef, y suele haber mucho más margen para experimentar y arriesgar con materiales, formas y atmósferas.
-P: Picalagartos es un lugar icónico del centro de Madrid, ¿qué objetivos tenías al comenzar a plantear su nueva imagen?
-R: El objetivo fue reinterpretar la esencia festiva y desenfadada de Picalagartos a través del interiorismo, tomando como base la arquitectura clásica del hotel y adaptándola al lenguaje del restaurante. Se usó el color como hilo conductor —el azul característico combinado con tonos caldero y cobrizos— para crear una experiencia envolvente y coherente. Cada espacio tiene su propio ambiente cromático, manteniendo una identidad común que celebra la historia, la luz y las vistas de Madrid.
Picalagartos Restaurant & Azotea Bar. (Javier Peñas)-P: Cada día importan más el espacio y su diseño a la hora de escoger un restaurante. ¿Los empresarios son conscientes de ello? ¿A qué achacas este creciente interés del comensal por encontrarse en un entorno diferente y diseñado con intención?
-R: Sí, los empresarios son cada vez más conscientes de que el diseño del espacio influye directamente en la percepción del restaurante y en la experiencia del cliente. Hoy, el comensal no solo busca buena comida; busca emociones, imágenes que compartir, dependiendo del perfil del restaurante y el público, que tenga busca espacios instagrameables, un ambiente que complemente el plato. Esto responde también a una cultura visual y digital en la que la estética y la autenticidad cuentan tanto como la calidad gastronómica.
-P: ¿Cuáles son las tendencias o modas más importantes en el diseño de interiores en hostelería? ¿Hay algunas que ‘envejecerán mal’ por repetirse demasiado? ¿Alguna que se convertirá en recurso atemporal?
-R: Actualmente, vemos un interés por materiales naturales, paletas cálidas, iluminación ambiental y espacios que mezclan lo social con lo íntimo. Lo que envejece mal son los estilos demasiado marcados o exageradamente temáticos, que pierden relevancia en pocos años. En cambio, la apuesta por materiales nobles, la atención al detalle y la búsqueda de confort y autenticidad son recursos que siempre funcionan y pueden convertirse en atemporales.
-P: ¿Influye la propuesta gastronómica en tu abordaje del diseño de un local? ¿Y el ticket medio?
-R: Sí, absolutamente. La propuesta gastronómica marca el tono, el ritmo y el carácter del espacio: un local de tapas informales no se puede diseñar igual que un restaurante de alta cocina. El ticket medio también influye, porque condiciona las expectativas del cliente sobre comodidad, materiales y servicios; no es lo mismo un local casual que un espacio donde la experiencia se prolonga durante horas.
Uno de los platos de Picalagartos Restaurant. (Javier Peñas)-P: ¿Cómo suele suceder la inspiración cuando hablamos de este tipo de proyectos?
-R: La inspiración surge de múltiples frentes. Siempre intento trabajar mano a mano con el chef para entender su visión y traducir su gastronomía en espacio. También viajo, observo, investigo materiales y movimientos de diseño; a veces una textura, un color o un detalle arquitectónico visto en otra ciudad puede desencadenar la solución perfecta. La clave está en integrar todo esto con coherencia y sensibilidad hacia la identidad del restaurante.
hace 4 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·