Alcaldía de Cali lanzó iniciativa para combatir el gota a gota en la región: de qué se trata

hace 10 horas 1
Cobradores dejan cartel de amenazasCobradores dejan cartel de amenazas en la puerta de la casa de los deudores - crédito Colprensa

Una nueva alternativa financiera surgió en Cali para quienes buscan evitar los riesgos de los préstamos informales conocidos como “gota a gota”.

La Alcaldía de Cali, en colaboración con la plataforma Monet, puso en marcha el programa “Desvárate, una salida fácil al gota a gota”, que ofrece microcréditos formales con montos flexibles y condiciones de acceso inclusivas, incluso para personas reportadas en centrales de riesgo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los créditos parten desde $50.000 y pueden alcanzar hasta $1.000.000, con el objetivo de brindar una opción segura y legal a familias y microempresarios que, de otro modo, recurrirían a prestamistas informales.

El programa, resultado de una alianza entre la administración municipal y Monet, permite a los usuarios solicitar préstamos desde $50.000 hasta $500.000 en una primera etapa.

Así es como amenazan aAsí es como amenazan a los deudores en Cali - crédito Captura video

Aquellos que demuestren un buen historial de pago pueden acceder a montos mayores, llegando hasta $1.000.000, con un plazo de devolución de 30 días.

Según explicó María Camila Fajardo, coordinadora de inclusión de Monet, los créditos pueden destinarse tanto a necesidades personales como a la inversión en pequeños negocios, ampliando así el espectro de beneficiarios.

La iniciativa responde a una problemática de gran alcance en Colombia. Más del 35% de las familias en el país recurren al “gota a gota”, mientras que el 75% de los microempresarios también optan por este tipo de préstamos informales.

La Administración distrital busca brindarLa Administración distrital busca brindar ayuda a quienes llegan a considerar aquella opción - crédito Colprensa

En el caso específico de Cali, seis de cada diez micronegocios que podrían acceder a un crédito formal deciden no hacerlo, principalmente por el temor a endeudarse.

Además, datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que el uso de los “gota a gota” a nivel nacional ha crecido del 13% al 24%, lo que evidencia la urgencia de alternativas formales y seguras.

El impacto esperado de “Desvárate” se refleja en los primeros resultados compartidos por Fajardo. La coordinadora de inclusión de Monet señaló que el programa ya ha permitido que un segmento de usuarios acceda por primera vez a productos financieros formales, como tarjetas y créditos bancarios, y que la gran mayoría ha podido contratar planes postpago, tanto para uso personal como para sus actividades comerciales.

Estas cifras sugieren un avance en la inclusión financiera y una reducción de la dependencia de mecanismos informales de crédito.

El alcalde aseguró que lasEl alcalde aseguró que las autoridades están tras la búsqueda de las autoridades- crédito @AlejoEder/X

Para quienes deseen acceder a estos microcréditos, el proceso es sencillo y completamente gratuito en la primera solicitud. Los interesados deben inscribir su número de teléfono móvil en la página web de Monet, crear una cuenta con sus datos personales, consultar el monto disponible y, finalmente, ingresar la información necesaria para transferir los fondos al bolsillo digital.

El programa ya ha permitido que personas antes excluidas del sistema financiero formal accedan a productos como tarjetas y créditos bancarios, y que casi la totalidad de los usuarios hayan podido contratar planes postpago, abriendo nuevas oportunidades tanto en el ámbito personal como en el empresarial.

Todo ello está basado en los más recientes casos de “gota a gota” que se han registrado en la capital vallecaucana.

Y es que en Cali se ha documentado que redes de prestamistas operan bajo la modalidad “gota a gota”, ofreciendo dinero sin garantías a comerciantes o personas informales, a cambio de pagos diarios o semanales con tasas de interés elevadas. Por ejemplo, en 2019 se desarticuló una estructura que manejaba unas 15 carteras por 200 millones de pesos solo en capital, en comunas como la 5, 7, 8, 10 y 22 de la ciudad.

Las demandas de pago y los métodos de cobro de estas deudas tienden a vincularse con violencia, intimidación y estigmatización pública de los deudores. Se han documentado casos de agresiones físicas —por ejemplo, una mujer de 60 años golpeada con un casco por deber 30.000 pesos—.

También se registran tácticas como pegar carteles en las puertas de viviendas que identifican a la persona como “cliente moroso”, lo que genera temor y exposición social.

Leer artículo completo