¿Agente de inmigración o sheriff? Estas señales te ayudarán a saber quién toca tu puerta

hace 3 horas 2
La vestimenta, las siglas visiblesLa vestimenta, las siglas visibles y el tipo de vehículo permiten identificar a los agentes migratorios frente a otras autoridades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En muchas comunidades latinas de Estados Unidos, una puerta golpeada por la mañana puede ser más que una simple visita: puede significar miedo, confusión y consecuencias migratorias graves. Saber quién está del otro lado es clave para entender los derechos que uno tiene y cómo responder de forma segura y legal.

La diferencia entre un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y un oficial del sheriff no siempre es evidente para quienes no están familiarizados con las insignias y uniformes de cada autoridad. Sin embargo, hay elementos visuales y legales que permiten distinguirlos, lo cual puede ser crucial para los inmigrantes que se ven confrontados por agentes armados.

Según un reporte especial del programa Primer Impacto de Univisión, una de las claves principales para identificar a un agente es el uniforme. Mientras que los oficiales del sheriff generalmente portan un uniforme completo, los agentes de inmigración suelen vestir de civil con chalecos que tienen grandes letras en la espalda o el pecho que indican su afiliación a ICE.

Un agente de ICE rara vez viste un uniforme tradicional. Su vestimenta puede ser la de una persona común: jeans, camiseta o sudadera, pero siempre lleva sobre el torso un chaleco negro que porta, en letras visibles, las palabras “POLICE” e “IMMIGRATION AND CUSTOMS ENFORCEMENT”. También pueden identificarse con las siglas “HSI” (Homeland Security Investigations), “ERO” (Enforcement and Removal Operations), “CBP” (Customs and Border Protection) o “Border Patrol”, según su división federal.

En contraste, los oficiales del sheriff, pertenecientes a agencias locales del condado, visten camisas claras, pantalones de uniforme y portan insignias visibles del condado. Normalmente conducen patrullas oficiales equipadas con sirenas y luces. Los agentes de inmigración, por su parte, se movilizan en vehículos sin identificación visible, como vans blancas sin luces ni sirenas.

La abogada entrevistada por Primer Impacto aconseja observar cuidadosamente qué ropa llevan y qué emblemas muestran antes de abrir la puerta. “Un agente de inmigración no tiene por qué entrar a su casa sin una orden judicial firmada por un juez”, señala. Si la orden no es válida, la recomendación es no abrir ni hablar.

Un chaleco con las letrasUn chaleco con las letras ICE, HSI o CBP es uno de los elementos más comunes entre los agentes federales de inmigración. (Crédito: ICE)

La jurisdicción también marca una separación crítica. ICE es una agencia federal, dependiente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), con la tarea de aplicar leyes migratorias. Sus agentes realizan arrestos, redadas, interrogatorios y traslados a centros de detención bajo leyes federales.

Por otro lado, el sheriff es un funcionario electo del condado con autoridad sobre asuntos locales. Su mandato incluye seguridad pública, patrullaje y detenciones conforme a leyes estatales o locales. Aunque puede detener a una persona por delitos comunes, no tiene competencia para actuar como agente de inmigración salvo que exista un convenio específico con el gobierno federal.

Estas son las principales diferencias entre ambas autoridades, según lo informado por Primer Impacto:

  • Jurisdicción: los agentes de inmigración tienen competencia federal y pueden actuar en todo el país. Los sheriffs solo tienen autoridad a nivel local o condal.
  • Uniforme: los agentes federales suelen vestir ropa oscura o de civil, con chalecos donde aparecen siglas como ICE, HSI, ERO, CBP o Border Patrol. Los alguaciles visten camisas claras con insignias propias del condado.
  • Vehículos: los federales se transportan en camionetas o vans blancas, sin sirenas ni luces visibles. Los sheriffs usan patrullas oficiales del condado, con luces y rotulación policial.
  • Competencia: los agentes de inmigración hacen cumplir leyes migratorias federales. Los sheriffs hacen cumplir leyes locales y estatales.

Uno de los programas de colaboración más controvertidos entre ambos niveles es el 287(g), que permite a ciertos alguaciles actuar junto a ICE. Este mecanismo ha sido duramente criticado por organizaciones defensoras de derechos civiles, al considerar que fomenta perfiles raciales y afecta de forma desproporcionada a comunidades latinas.

Los alguaciles operan bajo jurisdicciónLos alguaciles operan bajo jurisdicción local y sus uniformes suelen llevar insignias del condado claramente visibles. (REUTERS/Barbara Davidson)

Primer Impacto subraya que, ante cualquier visita de un agente de inmigración, es importante mantener la calma y no abrir la puerta sin confirmar la existencia de una orden judicial válida. Un dato clave: las órdenes de deportación administrativas, firmadas por agentes de ICE, no son suficientes para entrar a una vivienda. Solo una orden firmada por un juez tiene valor legal para ese fin.

Los inmigrantes no están obligados a responder preguntas sobre su estatus legal ni a firmar ningún documento en ese momento. También tienen derecho a pedir hablar con un abogado antes de ofrecer cualquier tipo de información. Estos derechos se aplican independientemente del estatus migratorio.

Los expertos legales recomiendan documentar lo ocurrido, anotar nombres, tomar fotografías o videos —si es posible— y contactar inmediatamente a un abogado de inmigración. Conocer los derechos es la única defensa posible en un entorno donde los errores pueden terminar en deportación.

En algunos condados de Estados Unidos, los oficiales del sheriff actúan como si fueran parte de ICE. Esto ocurre en jurisdicciones donde hay acuerdos de cooperación activa, como el mencionado 287(g), pero para muchas familias, estas colaboraciones se traducen en redadas en centros de trabajo, detenciones arbitrarias y deportaciones aceleradas.

La confusión se vuelve aún más crítica cuando un oficial del sheriff detiene a una persona por una infracción menor, como no usar una luz direccional al manejar, y luego la retiene por motivos migratorios. Según expertos citados en Primer Impacto, esto no es legal si no hay una base firme, como una orden de arresto emitida por una autoridad judicial.

La preocupación de las organizaciones pro inmigrantes no es nueva. Diversos grupos han documentado cómo esta mezcla de competencias puede vulnerar derechos civiles básicos, especialmente entre quienes desconocen el idioma o no comprenden el sistema legal estadounidense.

Leer artículo completo