
Durante el Consejo de Ministros del 21 de octubre de 2025, el presidente Gustavo Petro abordó por varios minutos la absolución del Tribunal Superior de Bogotá (TSB) de la condena al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
En un momento de su intervención, el jefe del Estado habló sobre las interceptaciones telefónicas contra el expresidente, que en la condena proferida en primera instancia se utilizaron como prueba que lo incriminó, pero que posteriormente fueron desestimadas por el TSB en el fallo de segunda instancia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dichas interceptaciones, según dijo el presidente, surgieron a raíz de las maniobras de la defensa de Uribe para cambiar los testimonios de Juan Guillermo Monsalve, considerado el testigo clave contra el expresidente en el proceso judicial, relacionadas con la creación del bloque Metro de las AUC.
“Y Monsalve, como paramilitar que fue, se declaró testigo de haber visto los paramilitares y de estar él mismo en la hacienda Guacharacas. Y ahí empezó cómo los abogados de Uribe intentaron voltear todos esos testimonios, hasta que un magistrado de la Corte Suprema de Justicia, buscando un delincuente en sus llamadas, que interfirió por orden judicial legítima, encontró que hablaba ahí en el celular el señor Álvaro Uribe Vélez y estaba metido en el problema, creo que con su abogado. Un soborno a testigos tratando de voltear las versiones de los testigos para salvarse de ese proceso”, expuso Petro en el Consejo de Ministros.

En ese contexto, Petro lanzó críticas por la absolución a Uribe por parte de dos de los tres magistrados del TSB, que consideraron como ilegales esas interceptaciones, y lanzó una advertencia sobre el recurso de casación que interpondrán las víctimas del caso, que estará a cargo de la Corte Suprema de Justicia
“Ahora dicen que lo que hizo el magistrado de la Corte Suprema violó, porque la conversación del que esperaba fuera el delincuente que ordenó por orden judicial, resultó ser la voz de Álvaro Uribe Vélez y a esto lo llamó hoy intimidad. Sé que no me puedo meter en esas discusiones judiciales, pero qué triste que en Colombia pasen esas cosas. Ya veremos si la Corte Suprema admite eso o no, si hay justicia o los carteles de la toga siguen manejando esto”, concluyó Petro.
Desde su cuenta de X, el abogado Sergio Clavijo Rangel, que representa jurídicamente a Óscar Monsalve (padre de Juan Guillermo), tuvo que rectificar la versión de Petro sobre el testimonio del testigo contra Álvaro Uribe relacionado con la creación del bloque Metro, asegurando que la creación de esa facción paramilitar no se orquestó en la hacienda Guacharacas, que fue propiedad del expresidente.
“Presidente @petrogustavo mis clientes Oscar Monsalve (padre e hijo) explicaron en el juicio que en la finca Guacharacas no se dio la creación del bloque metro como lo quisieron hacer parecer, sus declaraciones no han variado desde que fueron contactaron por las autoridades. Dado que un abogado de la bancada de supuestas víctimas intentó desacreditar a mi cliente con una foto, se interpuso una acción de tutela y por esto le tocó rectificar”, comenzó escribiendo el jurista en X.

Clavijo explicó que en ese proceso judicial aportó la decisión de un juez de ejecución de penas donde se evidencia que Juan Guillermo Monsalve fue condenado por secuestro extorsivo y no por hechos relacionados con paramilitarismo: “Además, Juan Guillermo Monsalve solicitó beneficios por colaboración debido a sus declaraciones, pero esos beneficios no podían otorgarse bajo el sistema penal acusatorio ni la jurisprudencia de la misma Corte Suprema de Justicia”, aclaró el abogado Clavijo.
Finalmente, Clavijo expresó que, para sus clientes declarar, en contra de su propio hijo y hermano ha resultado “sumamente difícil, pero han actuado en honor a la verdad”.
En ese sentido, el abogado pidió al presidente Petro que evite estigmatizar a los testigos, ya que, en sus palabras, “esa referencia proveniente desde la Presidencia de la República pone en peligro a quienes participan en el proceso judicial”.
