El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, denunció un despido masivo de funcionarios y contratistas en el Gobierno, al que acusa de buscar consolidar una maquinaria electoral con miras a las elecciones de 2026. “Quiero denunciar públicamente que estamos presenciando un episodio de clientelismo y manipulación política por parte del Gobierno, con claros fines de compra de apoyos y preparación de las elecciones de 2026”, afirmó el exfuncionario por medio de un video.
Según la denuncia, la administración presiona la salida de empleados de libre nombramiento y remoción, así como de contratistas con trayectoria, para reemplazarlos por personas afines al oficialismo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Al respecto, advirtió que la estrategia afecta la estabilidad laboral y pone en riesgo la democracia y las finanzas públicas. “Ya vieron que el método les funcionó ayer, y pretenden repetirlo el próximo año. Eso es clientelismo descarado que destruye la democracia y pone en riesgo las finanzas públicas”, señaló, teniendo en cuenta los resultados de la consulta del Pacto Histórico, del 26 de octubre, con contó con más de dos millones de votos en total.
Cárdenas sostuvo que la consulta del Pacto Histórico estuvo “arbitrariamente influenciada por las órdenes de prestación de servicios (OPS)”, y reveló que hasta el 30 de septiembre se firmaron 661.000 contratos de este tipo. “Detrás de cada uno de esos contratos hay dos o tres votos comprometidos, y allí están los resultados de la consulta”, aseguró.
En 2026 habrá elecciones para Presidencia y Congreso de la República - crédito Europa PressDe acuerdo con el precandidato, el uso de las OPS se convirtió en un mecanismo para asegurar apoyos electorales. “Ahí están los votos, ahí están los 2.500.000 votos. Cada orden de prestación de servicios son dos o tres votos. Por eso ganaron”, afirmó.
De igual manera. alertó que la práctica de pedir la renuncia a funcionarios y contratistas para incorporar nuevos empleados afines al Gobierno busca influir en las elecciones legislativas del próximo año. “Lo hacen con la deuda que tendremos que pagar más adelante. Ojo, están usando la nómina, las OPS y el despido de funcionarios para darle impulso al Pacto Histórico. Eso es inaceptable”, concluyó.
La denuncia se registró a solo unos días de conocerse una difícil situación de los trabajadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que reportaron un ambiente laboral adverso. La Asociación de Servidores Públicos de la cartera (Asominciencias) emitió un comunicado en el que denuncia acoso, sobrecarga laboral y condiciones que, aseguran, afectan la salud física y emocional de los empleados.
El documento, firmado por el presidente de la asociación, Jairo Arias Urón, describe un entorno marcado por estrés extremo, crisis emocionales, parálisis faciales, cuadros de depresión y pensamientos suicidas entre funcionarios y contratistas.
Asominciencias advierte sobre estrés, sobrecarga y falta de respuesta institucional tras dos fallecimientos - crédito @asominciencias / X“Vivimos el día a día entre frustraciones, incapacidades físicas y psiquiátricas. El mal ambiente, el acoso y la persecución están minando la autoestima profesional y la valía de las personas”, señala el comunicado.
Asominciencias acusa a la dirección del ministerio de tomar “decisiones autocráticas y arbitrarias”, lo que habría generado un clima organizacional negativo, pese a que las evaluaciones internas muestran cifras “positivas”. Según la asociación, los resultados desagregados de estas evaluaciones no se han socializado y la realidad de los empleados no se refleja en los informes oficiales.
Además, critican el incumplimiento del protocolo contra el acoso laboral y de género, así como la falta de estrategias efectivas para prevenir la violencia en el entorno de trabajo. Las capacitaciones, según los trabajadores, solo abordan el estrés cotidiano sin atacar las causas estructurales del desgaste mental y físico.
Yesenia Olaya es la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación - crédito Carlos Ortega/EFE
El comunicado también denuncia que el comité de convivencia fue “cooptado por la administración” y que, pese a las denuncias, no se tomaron medidas. La carta menciona la muerte de dos funcionarias en los últimos dos años, que los trabajadores atribuyen, entre otras causas, al estrés y la sobrecarga laboral, calificando estos hechos como “una tragedia evitable”. El mensaje final de Asominciencias al Gobierno nacional plantea una pregunta: “¿Cuántas personas más deben perder su vida para que se comprenda que no vivimos para trabajar?”.
El Ministerio de Ciencias respondió con un comunicado en el que lamentó el fallecimiento de las dos funcionarias mencionadas, pero rechazó las afirmaciones de Asominciencias por carecer de “evidencia” verificable que relacione el ambiente laboral con los decesos. La cartera informó que la Dirección de Talento Humano envió un derecho de petición a la asociación para que los denunciantes aporten información que respalde sus acusaciones, especialmente en el caso de las dos trabajadoras fallecidas. De no presentarse pruebas, Asominciencias deberá rectificar públicamente.
“El ministerio rechaza que se utilicen hechos dolorosos para generar desinformación o afectar el buen nombre de la entidad, de sus directivos y de sus trabajadores, así como para instrumentalizar el dolor de las familias involucradas”, expresó la entidad.
hace 11 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·