10 minutos que pueden cambian el cerebro: la regla de Steve Jobs para potenciar la mente y la creatividad

hace 3 horas 1
La regla de Steve JobsLa regla de Steve Jobs propone caminar diez minutos para desbloquear la creatividad y potenciar la mente (EPA/MONICA M. DAVEY)

Una pausa breve puede modificar por completo el modo en que el cerebro supera obstáculos complejos. Interrumpir la rutina, perder de vista el escritorio y caminar durante diez minutos puede dar lugar al momento exacto en que aparece la solución inesperada. Steve Jobs convirtió este método en un hábito indiscutible. La simpleza de la regla que defendía residía en salir a caminar durante un lapso breve cada vez que el razonamiento quedaba bloqueado. Lejos de cualquier ideal romántico, la efectividad de la técnica se ancla en su simplicidad y resultados tangibles.

Según la biografía oficial de Jobs, difundida por el sitio web Applesfera, cada vez que enfrentaba discusiones, dilemas técnicos o asuntos personales que parecían no tener resolución, elegía dejar lo que hacía y se marchaba a caminar. Caminaba solo o invitaba a otros, como Jony Ive, su colaborador más cercano en Apple.

Jobs prefería hablar durante paseos largos, con frecuencia descalzo. Según detalló Applesfera, el empresario no solo implementó este método para sí. Extendió esta costumbre a reuniones, negociaciones y decisiones importantes. El eje siempre era el movimiento como recurso para dejar entrar nuevas ideas y reducir la presión mental. Al mismo tiempo adaptó prácticas de lectura y filosofía oriental a la gestión de Apple, lo que influyó en la cultura interna de la compañía y su modo de entender el liderazgo y la creatividad.

El respaldo de la neurociencia refuerza la vigencia de esta regla. Un artículo titulado Neurogénesis y ejercicios físicos: una actualización, difundido por la Sociedad Médica Ecuatoriana de Neurología detalla acerca de los beneficios de esta práctica. La especialista Mithu Storoni indicó que los beneficios de caminar periódicamente exceden la motivación momentánea. Storoni, neurocientífica de la Universidad de Cambridge, explica que quienes caminan entre 8.000 y 10.000 pasos por día muestran una tasa más baja de deterioro mental, sufren menos depresión y presentan mejoras en la memoria.

Steve Jobs utilizaba paseos paraSteve Jobs utilizaba paseos para reuniones, negociaciones y toma de decisiones clave en Apple (EPA/JOHN G. MABANGLO)

El estudio señala que la actividad física incrementa la formación de nuevas neuronas en el hipocampo y oxigena regiones cerebrales claves para el razonamiento y la imaginación. Además, Storoni observa una disminución en la incidencia de diabetes tipo 2 entre quienes adoptan pausas activas, y destaca un impacto positivo sobre el descanso nocturno. De acuerdo al estudio, la caminata diaria constituye un factor primordial para proteger al cerebro contra la demencia y el envejecimiento prematuro. La evidencia sugiere que la estructura cerebral se adapta de modo favorable ante estímulos repetidos de bajo impacto como la marcha.

La neurociencia reciente revela una explicación sencilla: el esfuerzo mental sostenido consume muchos recursos y agota la atención. Según el British Journal of Sports Medicine, pausas breves y regulares para caminar pueden restaurar la capacidad de concentración y mejorar el humor, lo que posibilita el surgimiento de nuevas ideas tras minutos de bloqueo. El movimiento físico obliga al cerebro a supervisar el entorno, y esa vigilancia evita la obsesión sobre un solo pensamiento. La exposición a variaciones en el espacio contribuye a generar conexiones neuronales diversas y mejora la flexibilidad cognitiva. Según este enfoque, la mejor decisión cuando persiste una dificultad intelectual es abandonar el puesto de trabajo durante diez minutos y recorrer un trayecto corto. Al regresar, la mente recupera frescura y puede reconsiderar el problema desde otro ángulo.

La experiencia directa de líderes actuales confirma la eficacia del modelo. Según testimonios recopilados por Storoni, directores ejecutivos implementan reglas similares a la de Jobs: si durante diez minutos no alcanzan resultados claros frente a la computadora, optan por caminar. La lógica detrás de esta regla deriva de la comprobación científica acerca del funcionamiento cerebral. La mente no responde a la fatiga como los músculos. Insistir, forzar el rendimiento intelectual y buscar ideas desde una posición estática suelen provocar frustración. En cambio, alterar la rutina y habilitar unos minutos para caminar permite entrar en otra dinámica: la mente deja de insistir en lo mismo y se expone a otros estímulos.

El movimiento físico durante elEl movimiento físico durante el trabajo estimula la flexibilidad cognitiva y la creatividad (AP Foto/Paul Sakuma, Archivo)

Storoni resumió la idea central: la forma en que el cuerpo se mueve transforma la forma en que la mente piensa. El entorno móvil obliga a elegir el rumbo, esquivar obstáculos y captar detalles cambiantes. Ese esfuerzo integrado promueve la aparición de conceptos originales e impulsa la resolución de desafíos persistentes.

Este método contradice la cultura que postula la productividad sin pausas. Según los estudios, la actividad ininterrumpida disminuye el rendimiento y causa desgaste emocional. Un día completo de descanso a la semana produce mejores resultados que el trabajo consecuente sin intervalos. Storoni sostuvo que la insistencia excesiva agota los recursos cognitivos y que la flexibilidad aporta dinamismo. En actividades físicas, el cuerpo responde al dolor con esfuerzo adicional, pero el cerebro requiere variedad y alternancia entre periodos de acción y reposo. Estos intervalos, cortos pero repetidos, mejoran el aprendizaje, potencian la memoria y aceleran la aparición de soluciones efectivas.

La regla nunca se planteó como una fórmula universal. No todos los trabajos se prestan a pausas móviles. Sin embargo, para quienes desarrollan tareas mentales, el impacto de la caminata breve resulta claro. Steve Jobs transformó un impulso personal en estrategia de liderazgo. La ciencia respalda su intuición y demuestra que los diez minutos pueden cambiar el rumbo de un proyecto, facilitar negociaciones y propiciar ideas originales. La pausa activa y la caminata deliberada permiten al cerebro liberar su potencial y superar los límites autoimpuestos.

Leer artículo completo